Santa Rosa, bellísima vecina de Lima, la más famosa de todos los peruanos, gloria de los altares católicos, eminente santa del Perú, América, las Filipinas e Indias Orientales. Para orgullo de nuestro continente, Isabel Flores de Oliva, la primera en llegar al Vaticano y sus cardenales para convertirse en santa encabeza la selección peruana de los altares divinos con otros 4 santos nacionales y 10 beatos reconocidos por los papas. (pronto se convertirán en santos). Se agrega el último santo de nuestras huestes: León XIV, santo padre en ejercicio. Significa que tenemos a 14 de los nuestros allá arriba más Robert Prevost completan la selección peruana que sobre su pecho llevan los colores blanquirrojos.
Foto: Diario El Trome
Todos los 30 de
agosto como hoy de 2025 se conmemora su fiesta continental y mundial en
atención a la decisión del papa Clemente X de elevarla a los altares en 1670.
Nuestra terciaria dominica ha rebasado todos los límites de popularidad y
devoción en el mundo que pocos, en realidad muy pocos humanos vivientes en el
pasado y ahora en el presente la pueden igualar.
Patrona del Perú,
ostenta récords inigualables. Es la peruana más famosa que nos ha llenado de
laureles por llevar la bandera rojiblanca del Perú a decenas de altares dentro
y fuera del país. Es patrona de armas de los ejércitos de Argentina y Paraguay
y de la Policía Nacional del Perú, lleva su nombre en incontables colegios del
mundo, plazas, calles, parques, hospitales, parroquias, ciudades, capillas,
iglesias, monasterios, catedrales y basílicas. Por ejemplo:
1. En Argentina, algunas ciudades se han
bautizado con su nombre como Santa Rosa de Calamuchita y Villa Santa Rosa de
Río Primero en Córdoba, Santa Rosa del Conlara en San Luis y Santa Rosa de
Calchines en Santa Fe.
2. En Bolivia registro a dos ciudades. Una
de ellas, Santa Rosa de Lima en El Alto, La Paz y la otra en Santa Cruz.
3. En Brasil existen también dos ciudades
con el nombre de nuestra paisana. Una en Sergipe y otra en Minas Gerais.
4. En Colombia, igualmente, al menos hay dos
localidades con el nombre de la santa. En el municipio de Santa Rosa de Lima en
Bolívar y 3 corregimientos con ese nombre.
5. En Ecuador, en la famosa provincia del
Oro se encuentra la ciudad de Santa Rosa de Lima, la benemérita.
6. En Estados Unidos, Santa Rosa en
California y Santa Rosa en Nuevo México y muchísimas iglesias y colegios en
toda la tierra del tío Sam.
7. En Filipinas se cuenta el primer
Santuario de la santa limeña por decisión de los obispos filipinos y sus miles
de devotos en la ciudad de Daanbantayan, un histórico templo católico de más de
160 años de antigüedad.
8. En Guatemala ha sido nombrado uno de sus
departamentos con el nombre de la santa.
9. En Honduras: Santa Rosa de Copán lleva el
nombre de la peruana que fuera la primera capital hondureña.
10. En Nicaragua, dos poblados llevan el nombre
de la santa: uno en el departamento de
Matagalpa y Santa Rosa del Peñón en León. En ambos la han adoptado como
su patrona.
11. En Paraguay tenemos a la ciudad de Santa Rosa
de Lima, en el departamento de Misiones.
12. En Uruguay tenemos a la ciudad de San Rosa en
el departamento de Canelones.
13. En Venezuela, el poblado d Santa Rosa del
Cerrito en el estado de Lara.
También está en la 5ta. Avenida de New York en la catedral de San Patricio, en París en la Basílica de Sacre Coeur en Montmartre, en Madrid en el palacio Viejo de la Reina. En realidad, lo descrito en estas líneas es un brevísimo recuento porque lo que falta es realmente inmenso.
¿Por qué es santa de Filipinas e
Indias Orientales?
Cuando el Papa
Clemente X la proclamó patrona en 1670 y la canonizó un año después, no solo la
declaró Patrona de América, sino también de las Indias Orientales y Filipinas.
En la época colonial, el término “Indias Orientales” no se refería a la India
actual, sino a los territorios asiáticos bajo dominio español y portugués,
principalmente Filipinas, parte del sudeste asiático e incluso misiones en
Japón y China. Estos territorios estaban bajo la jurisdicción espiritual del
Imperio Español, conectado con América por el Galeón de Manila.
Era tan grande el
nombre de Rosa que su fama de santidad cruzó océanos. España quiso que esta
santa americana fuera modelo espiritual para todas sus colonias, tanto en el
Nuevo Mundo como en el Lejano Oriente (Filipinas, Guam, Marianas). Rosa
pertenecía a la Orden de Predicadores (dominicos), que tenía misiones activas
en Asia. Los dominicos llevaron su devoción a Manila y otros territorios
asiáticos.
La santa limeña y el turismo mundial.
El
fervor a ella y, por consiguiente, a otros santos peruanos manifestados en fiestas, semanas santas, peregrinaciones,
cruces, patrones, virgencitas, feriados, etc., generan un gigantesco movimiento
de personas, viajeros, visitantes, turistas, excursionistas. Todos ellos
gastan.
Ahora
bien, los nexos de este fervor religiosos con el turismo son muy grandes. En
primer lugar, deseo hacer hincapié a mis lectores que existe en el mercado un
segmento religioso en actual y exitosa operación. Por ejemplo, el producto que
ofrece mi compañera de estudios Susy Quiroz desde VIAJEROPERU con su famoso
tour a Tierra Santa, Vaticano, Roma, Lourdes, Fátima y Virgen de Guadalupe
continua sin cesar llevando a peregrinos a esos destinos.
Por
otra parte, el MINCETUR[1] dice que el turismo
religioso en el Perú generó un impacto económico de US$ 52 millones durante el
año 2024, además de 13 mil turistas extranjeros y 397 mil viajes por turismo
interno.
¿Qué
dice PROMPERU[2]
sobre la demanda interna? Un par de datos aquí.
.
29 000 turistas visitaron Ayacucho durante esta celebración en el 2025; esto
generó una ocupación hotelera superior al 90 %.
.
Virgen de la Candelaria. 78 240 turistas participaron en esta celebración en
Puno en el 2024; esto generó un movimiento económico de S/81.9 millones.
La
primera aproximación al tema es que la demanda religiosa mundial ha sido calculada
por la ONU-TURISMO en un 40%. Esta información ha sido publicada por la revista
colombiana SEMANA[3]
citando a la organización mundial. Si fuera así, entonces ¿qué estamos esperando
para abrir un nuevo frente, segmento o nicho de mercado al que podamos aspirar?
Tal vez, el nuevo gobierno 2026 pueda dar respuesta inmediata para asumir una
cuota de ese mercado.
Sin
duda que se trataría de comprender esta demanda en el marco de grandes
proyectos interregionales dentro de los incentivos que ofrece la nueva ley
General de Turismo y las Zonas Especiales de Desarrollo Turístico. Nada que sea
aislado, fragmentado, ni por partes ni por puchos. La noción del desarrollo turístico
tiene esa perspectiva. Paquete de productos para una demanda que busca comprar tal
destino, conectada, segura y con infraestructura.
Los
destinos en Perú relacionados con la fe son muchos. Algunos de ellos podrían
ser: Lima, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, Puno, Cusco, Arequipa, etc. En el
extenso y casi interminable calendario de fiestas populares del Perú, tenemos
al menos 26 grandes fiestas religiosas que van desde la Virgen de la Candelaria
en febrero hasta la de la Virgen del Carmen en Chincha en diciembre[4]. Pero en Perú, se celebran
6,882 fiestas cívicas y patronales al año registradas en el INEI habiendo
algunas de ellas que duran más de 30 días.
Una
vez más, aquí está la verdadera riqueza de nuestro país, la cultura viva expresada
en los valores de su gente, sus tradiciones, comidas, bebidas, religiosidad,
creencias, fiestas, música, danza, artesanías y otros tantas más. Ahora bien,
veamos cómo se traduce la riqueza que hay sobre la mesa y que vemos pasar por
estar empeñados en Machu Picchu sin boletos.
El
turismo religioso como fenómeno global
Volumen
de viajes: 330 millones anuales (UNWTO).
Tamaño
del mercado:
a. US $15.1 mil millones en 2023 → hasta US
$41 mil millones en 2033
b. US $254.3 mil millones en 2023 → US
$671.9 mil millones para 2030
América Latina y el Perú.
.
América Latina: mercado crece desde US $24.8 mil millones en 2024 hacia US
$54.7 mil millones en 2030 (CAGR 14.5 %).
.
Perú: valor estimado de US $5.55 mil millones en 2024, con crecimiento anual
del 6.6 %.
Esta
primera mirada sobre este segmento nos hace recordar la confesión sincera que
se hicieron los gobernantes españoles del turismo: Es el momento de
replantear el modelo de desarrollo turístico que tantos éxitos ha cosechado,
pero que debe adaptarse a un nuevo escenario marcado por el crecimiento
continuado, la innovación tecnológica y los cambios acelerados en el
comportamiento y motivaciones del mercado.[5]
Estoy convencido de que debemos de cambiar de modelo si es que alguna vez lo hemos tenido. Divina Rosa limeña: ilumínanos y señálanos el camino.
Fuentes:
.
Volumen de viajes religiosos: UNWTO (330 M). Oxford Business Group
.
Ingreso mundial 2023 y proyección 2033: Future Market Insights
.
Mercado global 2023 y proyección 2030: Grand View Research
https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/religious-tourism-market-report
.
América Latina cifrada 2024 y 2030: Grand View Research
. Perú 2024 y
crecimiento: Cognitive Market Research.
[1] https://www.gob.pe/institucion/promperu/noticias/1184482-promperu-presenta-reporte-sobre-el-potencial-del-turismo-religioso-en-el-pais
[2] https://www.promperu.gob.pe/turismoin/reportes/detallereporte?reporte=342&redireccionar=1#capitulo(1)
[3] https://www.semana.com/economia/capsulas/articulo/el-turismo-cultural-representa-el-40-del-total-de-viajes-en-el-mundo-revela-la-omt/202425/
[4] PROMPERU. Fiestas, Música y arte popular en el Perú. 1999. Lima.
[5]
Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2019. Enero
de 2019. Pág. 6