viernes, 29 de agosto de 2025

Santa Rosa de Lima, ilumina el turismo del Perú. Devoción y destino turístico en la senda del mercado religioso global.

 Santa Rosa, bellísima vecina de Lima, la más famosa de todos los peruanos, gloria de los altares católicos, eminente santa del Perú, América, las Filipinas e Indias Orientales. Para orgullo de nuestro continente, Isabel Flores de Oliva, la primera en llegar al Vaticano y sus cardenales para convertirse en santa encabeza la selección peruana de los altares divinos con otros 4 santos nacionales y 10 beatos reconocidos por los papas. (pronto se convertirán en santos). Se agrega el último santo de nuestras huestes: León XIV, santo padre en ejercicio. Significa que tenemos a 14 de los nuestros allá arriba más Robert Prevost completan la selección peruana que sobre su pecho llevan los colores blanquirrojos.

   


                                                        Foto: Diario El Trome

Todos los 30 de agosto como hoy de 2025 se conmemora su fiesta continental y mundial en atención a la decisión del papa Clemente X de elevarla a los altares en 1670. Nuestra terciaria dominica ha rebasado todos los límites de popularidad y devoción en el mundo que pocos, en realidad muy pocos humanos vivientes en el pasado y ahora en el presente la pueden igualar.

Patrona del Perú, ostenta récords inigualables. Es la peruana más famosa que nos ha llenado de laureles por llevar la bandera rojiblanca del Perú a decenas de altares dentro y fuera del país. Es patrona de armas de los ejércitos de Argentina y Paraguay y de la Policía Nacional del Perú, lleva su nombre en incontables colegios del mundo, plazas, calles, parques, hospitales, parroquias, ciudades, capillas, iglesias, monasterios, catedrales y basílicas. Por ejemplo:

1.      En Argentina, algunas ciudades se han bautizado con su nombre como Santa Rosa de Calamuchita y Villa Santa Rosa de Río Primero en Córdoba, Santa Rosa del Conlara en San Luis y Santa Rosa de Calchines en Santa Fe.

2.      En Bolivia registro a dos ciudades. Una de ellas, Santa Rosa de Lima en El Alto, La Paz y la otra en Santa Cruz.

3.      En Brasil existen también dos ciudades con el nombre de nuestra paisana. Una en Sergipe y otra en Minas Gerais.

4.      En Colombia, igualmente, al menos hay dos localidades con el nombre de la santa. En el municipio de Santa Rosa de Lima en Bolívar y 3 corregimientos con ese nombre.

5.        En Ecuador, en la famosa provincia del Oro se encuentra la ciudad de Santa Rosa de Lima, la benemérita.

6.      En Estados Unidos, Santa Rosa en California y Santa Rosa en Nuevo México y muchísimas iglesias y colegios en toda la tierra del tío Sam.

7.      En Filipinas se cuenta el primer Santuario de la santa limeña por decisión de los obispos filipinos y sus miles de devotos en la ciudad de Daanbantayan, un histórico templo católico de más de 160 años de antigüedad.

8.      En Guatemala ha sido nombrado uno de sus departamentos con el nombre de la santa.

9.      En Honduras: Santa Rosa de Copán lleva el nombre de la peruana que fuera la primera capital hondureña.

10.  En Nicaragua, dos poblados llevan el nombre de la santa: uno en el departamento de   Matagalpa y Santa Rosa del Peñón en León. En ambos la han adoptado como su patrona.

11.  En Paraguay tenemos a la ciudad de Santa Rosa de Lima, en el departamento de Misiones.

12.  En Uruguay tenemos a la ciudad de San Rosa en el departamento de Canelones.

13.  En Venezuela, el poblado d Santa Rosa del Cerrito en el estado de Lara.

 También está en la 5ta. Avenida de New York en la catedral de San Patricio, en París en la Basílica de Sacre Coeur en Montmartre, en Madrid en el palacio Viejo de la Reina. En realidad, lo descrito en estas líneas es un brevísimo recuento porque lo que falta es realmente inmenso.

¿Por qué es santa de Filipinas e Indias Orientales?

Cuando el Papa Clemente X la proclamó patrona en 1670 y la canonizó un año después, no solo la declaró Patrona de América, sino también de las Indias Orientales y Filipinas. En la época colonial, el término “Indias Orientales” no se refería a la India actual, sino a los territorios asiáticos bajo dominio español y portugués, principalmente Filipinas, parte del sudeste asiático e incluso misiones en Japón y China. Estos territorios estaban bajo la jurisdicción espiritual del Imperio Español, conectado con América por el Galeón de Manila.

Era tan grande el nombre de Rosa que su fama de santidad cruzó océanos. España quiso que esta santa americana fuera modelo espiritual para todas sus colonias, tanto en el Nuevo Mundo como en el Lejano Oriente (Filipinas, Guam, Marianas). Rosa pertenecía a la Orden de Predicadores (dominicos), que tenía misiones activas en Asia. Los dominicos llevaron su devoción a Manila y otros territorios asiáticos.

La santa limeña y el turismo mundial.

El fervor a ella y, por consiguiente, a otros santos peruanos manifestados en  fiestas, semanas santas, peregrinaciones, cruces, patrones, virgencitas, feriados, etc., generan un gigantesco movimiento de personas, viajeros, visitantes, turistas, excursionistas. Todos ellos gastan.

Ahora bien, los nexos de este fervor religiosos con el turismo son muy grandes. En primer lugar, deseo hacer hincapié a mis lectores que existe en el mercado un segmento religioso en actual y exitosa operación. Por ejemplo, el producto que ofrece mi compañera de estudios Susy Quiroz desde VIAJEROPERU con su famoso tour a Tierra Santa, Vaticano, Roma, Lourdes, Fátima y Virgen de Guadalupe continua sin cesar llevando a peregrinos a esos destinos.

Por otra parte, el MINCETUR[1] dice que el turismo religioso en el Perú generó un impacto económico de US$ 52 millones durante el año 2024, además de 13 mil turistas extranjeros y 397 mil viajes por turismo interno.

¿Qué dice PROMPERU[2] sobre la demanda interna? Un par de datos aquí.

. 29 000 turistas visitaron Ayacucho durante esta celebración en el 2025; esto generó una ocupación hotelera superior al 90 %.

. Virgen de la Candelaria. 78 240 turistas participaron en esta celebración en Puno en el 2024; esto generó un movimiento económico de S/81.9 millones.

La primera aproximación al tema es que la demanda religiosa mundial ha sido calculada por la ONU-TURISMO en un 40%. Esta información ha sido publicada por la revista colombiana SEMANA[3] citando a la organización mundial. Si fuera así, entonces ¿qué estamos esperando para abrir un nuevo frente, segmento o nicho de mercado al que podamos aspirar? Tal vez, el nuevo gobierno 2026 pueda dar respuesta inmediata para asumir una cuota de ese mercado.

Sin duda que se trataría de comprender esta demanda en el marco de grandes proyectos interregionales dentro de los incentivos que ofrece la nueva ley General de Turismo y las Zonas Especiales de Desarrollo Turístico. Nada que sea aislado, fragmentado, ni por partes ni por puchos. La noción del desarrollo turístico tiene esa perspectiva. Paquete de productos para una demanda que busca comprar tal destino, conectada, segura y con infraestructura.   

Los destinos en Perú relacionados con la fe son muchos. Algunos de ellos podrían ser: Lima, Ayacucho, Cusco, Cajamarca, Puno, Cusco, Arequipa, etc. En el extenso y casi interminable calendario de fiestas populares del Perú, tenemos al menos 26 grandes fiestas religiosas que van desde la Virgen de la Candelaria en febrero hasta la de la Virgen del Carmen en Chincha en diciembre[4]. Pero en Perú, se celebran 6,882 fiestas cívicas y patronales al año registradas en el INEI habiendo algunas de ellas que duran más de 30 días.

Una vez más, aquí está la verdadera riqueza de nuestro país, la cultura viva expresada en los valores de su gente, sus tradiciones, comidas, bebidas, religiosidad, creencias, fiestas, música, danza, artesanías y otros tantas más. Ahora bien, veamos cómo se traduce la riqueza que hay sobre la mesa y que vemos pasar por estar empeñados en Machu Picchu sin boletos.

El turismo religioso como fenómeno global

Volumen de viajes: 330 millones anuales (UNWTO).

Tamaño del mercado:

a.    US $15.1 mil millones en 2023 → hasta US $41 mil millones en 2033

b.    US $254.3 mil millones en 2023 → US $671.9 mil millones para 2030

 América Latina y el Perú.

. América Latina: mercado crece desde US $24.8 mil millones en 2024 hacia US $54.7 mil millones en 2030 (CAGR 14.5 %).

. Perú: valor estimado de US $5.55 mil millones en 2024, con crecimiento anual del 6.6 %.

Esta primera mirada sobre este segmento nos hace recordar la confesión sincera que se hicieron los gobernantes españoles del turismo: Es el momento de replantear el modelo de desarrollo turístico que tantos éxitos ha cosechado, pero que debe adaptarse a un nuevo escenario marcado por el crecimiento continuado, la innovación tecnológica y los cambios acelerados en el comportamiento y motivaciones del mercado.[5]

Estoy convencido de que debemos de cambiar de modelo si es que alguna vez lo hemos tenido. Divina Rosa limeña: ilumínanos y señálanos el camino.

Fuentes:

. Volumen de viajes religiosos: UNWTO (330 M). Oxford Business Group

https://oxfordbusinessgroup.com/articles-interviews/the-growth-trajectory-of-religious-tourism-in-key-markets/?utm_source=chatgpt.com

. Ingreso mundial 2023 y proyección 2033: Future Market Insights

https://www.thebusinessresearchcompany.com/report/faith-based-tourism-global-market-report?utm_source=chatgpt.com

. Mercado global 2023 y proyección 2030: Grand View Research

https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/religious-tourism-market-report

. América Latina cifrada 2024 y 2030: Grand View Research

https://www.grandviewresearch.com/horizon/outlook/religious-tourism-market/latin-america?utm_source=chatgpt.com

. Perú 2024 y crecimiento: Cognitive Market Research.

https://www.cognitivemarketresearch.com/regional-analysis/south-america-religious-tourism-market-report?utm_source=chatgpt.com

 [1] https://www.gob.pe/institucion/promperu/noticias/1184482-promperu-presenta-reporte-sobre-el-potencial-del-turismo-religioso-en-el-pais

 [4] PROMPERU. Fiestas, Música y arte popular en el Perú. 1999. Lima.

[5] Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2019. Enero de 2019. Pág. 6

lunes, 11 de agosto de 2025

El desarrollo del turismo en la cuenca del río Rímac

 Uno de los temas señalados por la presidente Boluate en su discurso a la Nación en fiestas patrias fue el referente a la recuperación del río Rímac. No se refirió a la cuenca que es el enfoque correcto, pero aún así, me pareció sobresaliente esa mención. En esa larga exposición, tocó ella, para el asombro de la audicencia, uno de los resortes  y detonante del desarrollo nacional: el tratamiento de las cuencas. (leer por favor urgente a JM Arguedas, Pulgar Vidal, Brack Egg ). 

El enfoque de estos célebres autores es determinante para la terapia de la sostenibilidad, suelo, agua, clima, territorio, medio ambiente entre otros decisivos aspectos. Luego vinieron las políticas públicas y las organizciones dedicadas a estas tareas. Pero en ese esquema, sin duda que está involucrado el turismo de pies a cabeza. En esa dirección, el pionero del tratamiento de la cuenca del río Rímac para el turismo ha sido hasta el presente, casi en solitario predicando en el desierto, mi gran colega Mg. Daniel Soto Correa a quien le pedí escribiera su testimonio sobre el papel del turismo en la cuenca del Rímac y lo que hizo en favor de esta causa. Aquí les dejo su visión y tarea.  


Le quedo muy agradecido a mi colega y amigo Carlos Villena Lescano el haberme invitado a efectuar los siguientes comentarios en Marketing Turístico,  respecto de hechos que tienen que ver con una parte del mensaje lanzado a la nación por la presidente Dina Boluarte, en su último mensaje por motivo de Fiestas Patrias.

Me sorprendió, positivamente, por cierto, el anuncio efectuado por la mandataria de la Nación cuando manifestó:


Sus palabras me trasladaron en el recuerdo del lejano año de 1995 en que desde la Municipalidad Distrital de Chaclacayo, en momentos en que ejercía una asesoría externa para llevar a cabo el programa de turismo, logramos nuclear un equipo de profesionales competentes para llevar a cabo el I Encuentro de Alcaldes de la cuenca del río Rímac, bajo el slogan “Nuestros pueblos unidos para salvar el río Rímac”, fruto del cual fue la “Declaración de Chaclacayo”.

En 1996 le correspondió la realización del II encuentro a la Municipalidad Distrital de San Mateo de Huanchor, ocasión en que sancionó la “Declaración de San Mateo de Huanchor” y se aprobó que el tercer encuentro lo organizaría la Municipalidad Metropolitana de Lima, que programó su realización y obtuviera la decisión del concejo metropolitano pero que infortunadamente no llegó a cumplirse.

En 1998 constituimos el Instituto para la Recuperación y Desarrollo de la Cuenca del Río Rímac-GRUPO RÍMAC que inició sus labores bajo mi presidencia, habiéndose llevado a cabo una serie de acciones en conjunto con municipios y comunidades campesinas de la cuenca media y alta de los ríos Rímac y Santa Eulalia, jurisdicción de la provincia de Huarochirí.

 Algunas de nuestras iniciativas han sido las siguientes:

1. El uso de la vieja carretera, hoy en desuso, que une San Jerónimo de Surco con Matucana para la instauración de una “pista de trote” para uso de los excursionistas y turistas, así como la habilitación de servicios de acogida al visitante en el área geográfica reseñada.

2. Primera etapa del proyecto Playa de Invierno de la Cuenca del Río Rímac.

3. Complejo Turístico de Tornameza, distrito de San Bartolomé.

4. Caminata Ecoturística a la Catarata de Antankallo - Matucana.

5. Caminata Ecoturística Marachanka - Punkro - Matucana.

6. Malecón Paisajista de Matucana-

7. Complejo Turístico de Tucre Puente - Comunidad Campesina Chauca Callahuanca - Callahuanca.

8. Campamento Turístico Songos - Comunidad Campesina Surco - Distrito de San Jerónimo de Surco.

9. Ecolodge en el poblado de Santa Rosa de Callahuanca, valle de Santa Eulalia  - Callahuanca.

10. “Complejo Turístico Recreacional Puruhuay” - “Escuela de Escalada en Roca Chaupimarca” y Propuesta arquitectónica del proyecto “Rehabilitación arquitectónica del nexo de Santa Rosa de Canchacalla”- GRUPO RÍMAC - Municipalidad Distrital de San Mateo de Otao.

11. El Malecón Paisajista del Río Rímac (María Parado de Bellido - La Trinchera - Don Bosco - Bata Sol)  - AGEPAVEL CHOSICA

12. La Playa de Invierno de Lima Metropolitana - AGEPAVEL CHOSICA.

13. El Mirador Turístico de Characán - Comunidad Campesina Chauca Callahuanca - FAU-URP - EPTHG-FACEE.

Varias de las iniciaitvas reseñadas líneas arriba fueron consolidadas a partir de la fecha en que el Mg. Carlos Villena Lescano asumió el cargo de director de la Escuela Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Ricardo Palma:

El “Campamento Turístico Songos” - Comunidad Campesina 

Surco distrito de San Jerónimo de Surco se convirtió en una 

tesis elaborada por el hoy arquitecto Luis Fernando Ignacio Effio..

El proyecto “Ecolodge en el poblado de Santa Rosa de Callahuanca - Valle de Santa Eulalia” se convirtió en una tesis para obtener el titulo de arquitectos formulada por Daniela Hernández Bálcazar y Álvaro Ponce de León Saavedra.

El arquitecto César Cerrón Estares,  docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanisno de la Universidad Ricardo Palma, en su investigación “Aprender Aprendiendo: El Mirador Turístico de Characán” narra el trabajo realizado con sus alumnos del Curso Edificación II IIevada a cabo para beneficio de la Comunidad Campesina Chauca Callahuanca, en coordinación con la FAU-URP, y la EPTHG-FACEE.   

 Con fecha 04 de agosto de 2025 se ha aprobado el Decreto Supremo N° 014-2025-MIDAGRI que declara de interés nacional y necesidad pública la restauración de la cuenca del río Rímac.

 Esta decisión gubernamental es más cercana a la realidad en tanto el Supremo Gobierno ha decidido invertir en la construcción de la defensa ribereña en ambas márgenes del río Rímac la suma setecientos millones de soles en un proyecto que se iniciará en el Callao y llegará hasta la provincia de Huarochirí.



 Las instituciones encargadas de su cumplimiento serán:la Autoridad Nacional de Infraestructura - ANIN, la Autoridad Nacional del Agua - ANA y el Ministerio de Agricultura y Riego. Podrán encontrar dicho texto en el siguiente enlace: 

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8452710/7016128-ds-n-014-2025-midagri.pdf?v=1754513327


 
Me gustaría agregar también que durante mi gestión como director de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de la Universidad Ricardo Palma, editamos un libro: 15 Años de Turismo Rural Comunitario de la Universidad Ricardo Palma en la cuenca alta de los ríos Rímac y Sta. Eulalia  de autoría del mg. Soto como una constatación sobresaliente de la vinculación del concepto cuenca y el turismo. 

Este texto fue presentado  en el   XXIII Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la OEA en abril de 2015 celebrado en Lima en sesión ante los ministros de Perú, El Salvador, Saint Kitts y Nevis, Guyana y Barbados.







miércoles, 6 de agosto de 2025

El discurso 2025 de la presidente Boluarte y el Turismo.

 Como bien sabemos, por mandato de la Constitución Política del Perú, los presidentes están obligados a rendir cuentas a la Nación sobre su gestión anual. En este caso de julio 2024 a julio 2025. En el artículo 118.7 dice claramente:  Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el presidente juzgue necesarias y convenientes.

Con ese preámbulo entre manos, emitiré mis puntos de vista sobre el contenido del discurso en lo que concierne a nuestro sector tomando como fuente el propio Mensaje a la Nación[1]. 

La primera cuestión que quiero deslindar es que:

  •     Distinguiré las obras o proyectos ejecutados durante su gobierno.
  •     Los proyectos que provienen de autoría de gobiernos anteriores.
  •     Los proyectos de largo plazo que deja en cartera.
  •     No escatimaré aplausos para lo que convenga y, silbatina para lo que corresponda.  

1.   Dice la presidente:


Foto: Diario El Comercio 


CUANDO INICIAMOS LA GESTIÓN, EL TURISMO SE ENCONTRABA EN PROCESO DE RECUPERACIÓN, POR LOS REZAGOS QUE DEJÓ LA PANDEMIA. LOS INGRESOS Y LA LLEGADA DE VISITANTES AÚN NO ALCANZABAN LOS NIVELES ESPERADOS. Página 28.

Mi comentario: ...el turismo se encontraba en proceso de recuperación…los ingresos y llegadas aún no alcanzaban los niveles esperados...

Al usar el tiempo pasado, negativo en todos sus indicadores, supone que hemos superado esas cifras en su mandato, el de sus ministros del MINCETUR y viceministros en todos sus campos. Tenemos bastante claro que seguimos en el ostracismo sin salir del atolladero.

2. Dice:

EN ESE SENTIDO, APOSTAMOS POR LA DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA, LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN COMO PILARES PARA LA RECUPERACIÓN Y EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE DEL TURISMO. Página 28.

Mi comentario es: Este discurso lo vengo escuchando desde la década del 70, fecha desde la cual he prestado bastante atención a lo que dicen los mandatarios tanto en el Congreso como en otros escenarios. Aquí la presentación de Mercedes Araoz en su investidura como presidente del Consejo de ministros al Congreso el 12.10 2017[2]. Dice así entre las páginas 21 y 22:

El desarrollo sostenible es una política prioritaria del Estado. La diversificación de nuestra oferta turística y la descentralización de los servicios implican, entre otras acciones, que se incrementen las iniciativas innovadoras en todo el país.

. Veamos a Don Pedro Castillo[3] su defenestrado antecesor en su discurso en el XV Congreso Nacional de Turismo de CANATUR, al que asistí: 08.12.2021.

Debemos impulsar un turismo inclusivo, descentralizado y sostenible.

. Una mirada al pensamiento y obra de Fernando Belaúnde[4] en su discurso a congreso el 28.07.1985 dice así:  La oferta turística peruana descansaba sobre la base de recursos culturales, habiéndose descuidado la explotación de tipo natural, de recreación y aventura. A tal efecto, hemos abierto nuevos atractivos, como es el caso del Cañón del Colca, y hemos implementado lo que llamamos turismo social como los albergues de Albufera y Gallardo, difundiéndolos de manera intensiva.

Lo que quiero demostrar es que el discurso de la presidente nada nuevo ha traído como nada de innovador. Sus antecesores ya habían proclamado tales políticas   en sus mandatos. Pensé que su última proclama expresaba logros diferentes. 

3. Dice:

LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, HA APORTADO UN MONTO SUPERIOR A LOS 31,100 MILLONES DE SOLES A LA ECONOMÍA NACIONAL, 5.8% POR ENCIMA DE LO REGISTRADO EN EL AÑO 2019, LO CUAL COMPRENDE ACTIVIDADES COMO ALOJAMIENTO, TRANSPORTE, ALIMENTOS Y BEBIDAS Y ARTESANÍA. Pág. 17

Mi comentario es: No nos señala la mandataria a qué año se refiere, al 2024 o al lapso de su gobierno desde 07 de diciembre de 2022 hasta el presente. Le concedo el beneficio de la duda al dar por entendido que se refiere al 2024. Si fuera así, solo diré que el aporte del PBI sectorial al PBI nacional fue en el 2024 de 2,9% en tanto que el 2019 alcanzó a 3.9%[5]. Es fácil de entender que no hemos superado el indicador fundamental de la medida del turismo.

4. Dice:

EN TAN SOLO UN AÑO, REACTIVAMOS EL TURISMO COMUNITARIO, CON 55 COMUNIDADES ORGANIZADAS Y 40 EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS QUE NO SOLO ENRIQUECEN NUESTRA OFERTA TURÍSTICA, SINO QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES LAS LIDERAN. Pág. 28


Mi comentario es: Es verdad. Su gobierno reactivó el Turismo Rural Comunitario, TRC. Ha tenido el acierto de promover aún más esta actividad cuyas comunidades campesinas dedicadas a este negocio ya estaban en proceso de inanición. Ha tenido también el tino en decir que su gobierno no ha sido el inventor, creador, fundador o padre del TRC tan usual en los gobiernos que se suceden. Solo ha sido su promotor, aunque con cifras pálidas. Diré cuando a un arquero de fútbol le hacen un gol:…pudo hacer algo más. Solo para aclarar, el TRC fue creado por PROMPERU allá por los años 2000 bajo el nombre de Turismo Vivencial en el gobierno de Fujimori.  Más tarde creció de forma sorprendente hasta llegar a apoyar el 2005 a 120 emprendimientos de TRC[6], de manera que lo de hoy tiene una baja performance.  


Foto: Perú Info

5. Dice:

 EN UN AÑO QUE MARCARÁ LA HISTORIA DEL PERÚ EN EL MUNDO, LANZAMOS LA RUTA TURÍSTICA “CAMINOS DEL PAPA LEÓN XIV”, EN HOMENAJE A MONSEÑOR ROBERT PREVOST, ELEGIDO PAPA EL PASADO 8 DE MAYO. Pág. 28 

  Mi comentario es: Saludo desde acá la incorporación de un nuevo producto que saldrá al mercado cuando culminen las obras de un proyecto anunciado, financiado, creado, pensado, consultado y, creo yo, con la coactuación de los gremios empresariales privados, operadores, guías de turismo, taxistas, en fin, con la larga cadena productiva del Callao, Piura, La Libertad y Lambayeque. El proyecto que el MINCETUR ha lanzado cuenta con 39 atractivos testimonios de la vida pastoral del Papa peruano. El presupuesto es, a decir de la ministra, de 540 millones de soles[7], 40 de ellos corresponden obras para el Gobierno Regional de Lambayeque y municipalidades del Callao y Chiclayo. Este dinero sale de las arcas del Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional. Los 500 millones restantes corresponden a los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Transportes y Comunicaciones y Ambiente. Queda claro que el discurso de la presidente tiene esa categoría hasta que las calles, agua potable y alcantarillado de Chiclayo funcionen, allí podremos hablar de un producto final destinado a los consumidores.

 6. Dice:

EL PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA “PARQUE ARQUEOLÓGICO CHOQUEQUIRAO” QUE CONTRIBUIRÁ A INCREMENTAR LA OFERTA TURÍSTICA A CUSCO Y APURÍMAC, AL FACILITAR EL ACCESO Y BRINDAR ADECUADOS SERVICIOS TURÍSTICOS. LA PUESTA EN MARCHA DE ESTE PROYECTO, REPRESENTA UNA INVERSIÓN DE 261 MILLONES DE DÓLARES Y PREVÉ ATRAER A MÁS DE UN MILLÓN DE VISITANTES AL AÑO; POR LO QUE, SE CONSTITUYE EN UNO DE LOS PROYECTOS MÁS AMBICIOSOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DEL PERÚ.


Foto: La República

Mi comentario es: Aplaudo el hecho de haber relanzado este viejo proyecto que viene de la época de los presidentes regionales de Cusco y Apurímac en el 2011 y respaldados por el presidente Humala en el 2013. Mérito de los forjadores del proyecto y del gobierno actual de llevarlo a su etapa final de inversión. Solo queda iniciar la obra civil. Lo feo es que ponen en el discurso de la presidenta el negado concepto de infraestructura turística que no existe. Los ministros y viceministros que circulan en el MINCETUR no terminan de aprender qué es infraestructura básica y planta turística. La lección más simple es remitirse a la actual Ley General de Turismo donde este concepto esencial está bien puesto.

7. Dice:

También estamos impulsando programas de inversión multifunción en destinos claves como Playas del norte y el Corredor Turístico Macro Norte en las regiones de Cajamarca, Amazonas, Lambayeque y San Martín, los cuales suman un monto aproximado de más de 1200 millones de soles. 

Mi comentario es: Al igual que el caso de Choquequirao, el gobierno de la presidente Boluarte ha tenido el acierto de revivir o resucitar de sus escombros el Circuito Turístico Nororiental que nació allá por el 2005 durante el gobierno del presidente Toledo con un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo, BID de un millón 318 mil dólares. De ese entonces a la fecha, este extraordinario proyecto por lo que significa, fue conducido por indocumentados en turismo y por la irreverente actuación de amateurs en turismo.

Finalmente, dice la gobernante que con la reciente Ley General de Turismo se gestarán más de 1000 millones de dólares en nuevas inversiones. Que Dios la escuche. Será para el futuro. También lo deseo personalmente por la creación de miles de puestos de trabajo que ella no ha señalado. También presenta una colección de cifras que tienen el carácter de proyecciones estadísticas de las que no perderé mi tiempo en mirarlas.  

Por último, no se refirió en nada, ni en parte ni dirigió una sola palabra a la Nación al millón y medio de operadores del turismo peruano ni a los millones de potenciales visitantes de Machu Picchu sobre la grave, pero muy grave situación de este atractivo. El desdén y desprecio de su tratamiento pinta de cuerpo entero del porqué la opinión pública la ha calificado con el 97% de desaprobación. Pero el ministro de Cultura y la del MINCETUR no escapan de este fulminante señalamiento que han hecho, además, 28 gremios vinculados al turismo por lograr la venta 100% online de las entradas al santuario. Les recuerdo a ambos ministros que son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan.


Turistas pernoctando en fila para comprar boletos.Foto: TNEWS



 

jueves, 17 de julio de 2025

El Factor Y

Este ensayo es un recado para los viceministros de Turismo del Perú como un aporte a su gestión y salir del atolladero. El Factor Y es una explicación de cómo es que hemos sido siempre dependientes en la administración del Estado. El análisis incluye el entendimiento desde cuándo somos un sector, las autoridades y funcionarios que han estado a cargo y los resultados alcanzados luego de las dos pandemias que hemos pasado: el covid y Perú Libre. 

Luego cómo es que no somos el BCRP del turismo en materia de cuadros y consejos de 10 grandes temas a resolver. Finalmente, tres grandes proyectos interregionales que darían 150 mil nuevos puestos de trabajo en el pequeño Miami en Piura y Tumbes, en el Circuito Nororiental y la Selva Central. Les dejo el texto.




El enlace para su lectura y reflexiones es este:





lunes, 2 de junio de 2025

El Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico 2025

    Ayer 1 de junio 2025, el MINCETUR acaba de publicar en su portal y, en El Peruano, la Resolución Ministerial No. 148-2025-MINCETUR de fecha 30 de mayo 2025 por la cual se aprueba el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico 2025. Echaré una mirada a su contenido y luego me pronunciaré sobre este.

1. La resolución cuenta con 12 informes internos que van desde el viceministerio de Turismo, COPESCO, PROMPERU, direcciones generales, Comité Especial para el Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, la Oficina de Inversión Pública y la de  Planificación y Presupuesto.

2. Los considerandos son interesantes. Hacen saber que es el Comité Especial del Fondo el que propone al MINCETUR el plan y, este es quien administra la recaudación de los famosos 15 dólares de la ley 27899. Pero ojito, es el Comité quien propone la relación de actividades, proyectos y acciones de promoción con sus respectivas partidas presupuestales y el costo total.

3. Todas las instancias señaladas anteriormente recomiendan a la ministra suscribir la resolución a tenor de todos los documentos que han puesto en su despacho. Con la firma de todos ellos, pasan automáticamente a ser pasibles de auditorías, contralorías y revisiones como corresponde.

4. El plan aprobado comprende el siguiente presupuesto:

  • COPESCO. S/ 89 607 403,00  para 59 proyectos.
  •  PROMPERU. S/ 222 808 165,00 para 23 actividades
5. El documento anexa la lista de proyectos de cada organismo que no aparece en El Peruano pero sí en el portal del ministerio. Lo podrán encontrar aquí.(1)


 

Mis comentarios sobre este documento son:

I Me llama poderosamente la atención que esta resolución se haya publicada ayer 1 de junio 2025 cuando ha sido aprobada por la Comisón Especial del Fondo en sesión ordinaria el 20 de diciembre 2024 y en sesión extraodinaria el 29 de abril 2025. Es decir, se apueba el gasto 5 meses después. Creo que nos merecemos una explicación.

II ¿Cómo han operado y gastado para las obras y actividades sin presupuesto aprobado entre enero y mayo? 

III  He sostenido siempre mi tesis de que las obras de COPESCO son valiosas, pero pequeñas que no resuleven porque con ellas no crecemos ni los destinos prosperan. Ojo que no todos los proyectos tienen expedientes técnicos.  Es decir, con cosas menudas no llegamos a la esquina. No tenemos proyectos de envergadura y de fuste como los tienen otros sectores de la economía nacional. En términos simples, grandes proyectos, grandes inversiones, miles de empleos. Pensé que esta era la política elemental del sector. 

IV No estoy seguro si los 89 millones que invertirá COPESCO en 59 proyectos se alínean con los proyectos de los PERTURES. Esta observación obedece al hecho que en este 2025, 16 de dichos planes regionales concluyen su vigencia y el 2026 lo harán dos más. En suma y en teoría, podemos entender que los contenidos de dichos planes tienen el más alto porcentaje de ejecución luego de 5 años de vida. Pero bien sabemos que los PERTURES no han sido prioritarios ni importantes para los gobernantes regionales. La simple lectura de los proyectos anotados allí hasta con presupuestos, cronongramas y responsables han sido música bonita. Si hubiera un régimen de dar cuenta y mostrar resultados con responsabilidades civiles y penales, otra sería la historia. 

V. En cuanto a PROMPERU, todas sus actividades allí consignadas merecen mi  conformidad. Esto es lo que hay que hacer para las programaciones anuales. De paso, es lo que hacen también nuestros competidores varios de los cuales nos han dejado atrás, en especial, Colombia a quien ahora hay que alcanzar. 

VI. Me parece que es un buen argumento para que el malhadado congresista Acuña entienda que su proyecto de ley que pretende modificar el equema de distribución del Fondo aprobado por la ley 27889 no tiene sentido. Ahora que estamos en nada, sería escribir nuestro epitafio. Aquí yace PROMPERU. Pero creo que nadie en el sector aprueba semejante barbaridad. La suma de los montos destinados al receptivo e interno suman el 40%, algo así como 92 milones de soles. Con el proyecto de Acuña, caería a la mitad. Una catástrofe. Auguro que con esta iniciativa paseremos a ocupar una plaza en el ranking americano por debajo de Haití.  

VII. Pero tenemos que ser también objetivos y hacer mea culpa de lo que no hacemos bien.  Por ejemplo, estamos de malas con el casi fatal accidente de la controladora aérea del nuevo Jorge Chávez que autorizó a un avión aterrizar en una pista cerrada. Casi causa un accidente fatal. Esa noticia dio varias vueltas al mundo como la muerte de una turista norteamericana en los areneros de Huacachina y el asalto a 12 turistas en el Amazonas. Esta última noticia corre en las redes y es viral. 

VIII. El presupuesto aprobado se cae ante estas noticias. ¿Tiene PROMPERU presupuesto para atender estos casos: ¿una tarjeta de condolencia, una visita personal de la directora de PROMPERU a los afectados, una visita de la viceministra a hospitales cuando haya accidentes? ¿Cómo resarcir? En fin... Estas acciones valen más que cualquier partida presupuestal. Es imagen y respuesta rápida que trae dividendos.

IX. Ahora los ejecutantes de este presupuesto tienen hasta diciembre 2025 para gastar. Estaré atento.


(1) Resolución Ministerial 148-2025.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8151960/6825026-r-m-n-148-2025.pdf