jueves, 23 de mayo de 2024

¿Qué puede hacer el turismo con el 29% de pobres que ha registrado el INEI?

 El Instituto de Estadística e Informática del Perú nos acaba de dar una terrible noticia. Ha publicado su Informe Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023[1] en el que nos enrostra una vez más, cómo es que la pobreza sigue siendo un flagelo para el país de las maravillas y contradicciones lacerantes. Solo diré una: la mejor gastronomía del mundo con la más alta desnutrición y anemia infantil.

Anoto aquí algunas cifras para despertar y mirar dentro de la realidad que hemos sembrado años atrás y que hoy cosechamos con vergüenza: al 2023 casi 10 millones de peruanos se encuentran en situación de pobreza de los cuales 600 mil se convirtieron en pobres el año pasado durante el gobierno actual. Para despejar dudas, hay una explicación de ¿Cuál es la línea de pobreza?  Es el equivalente al valor de una canasta básica de consumo de una persona que adquiere bienes y servicios durante un mes por un valor de S/ 446. Esta cifra multiplicada por 4 integrantes de una familia da como resultado S/ 1784. Es decir, una persona pobre no cuenta con el suficiente dinero para adquirir dicha canasta.

Pero el asunto se poner peor al observar que hay otro escalón hacia abajo. La pobreza extrema que en el 2023 generó casi 2 millones de peruanos en esa situación que solo tienen S/ 251 para contar con una canasta básica.

Ahora bien, en esencial pensar en qué regiones se ubican esos pobres para reflexionar lo que puede hacer el turismo por ellos.

Niveles de pobreza en %

30.0-44.5

20.0-29.9

10.0-19.9

6.9

Cajamarca

Tumbes

Lambayeque

Ica

Loreto

Lima Metrop.

Arequipa

 

Pasco

Ucayali

Moquegua

 

Puno

Tacna y Junín

Ma. de Dios

 

Huancavelica

Región Lima

 

 

Ayacucho

Apurímac

 

 

Huánuco

Amazonas

 

 

Callao

Ancash

 

 

Piura

Cusco

 

 

La Libertad

San Martín  

 

 









[1] INEI. Lima. 2024. Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023.

 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6324802/5558432-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023%282%29.pdf?v=1715270901

  

A primera vista tendríamos que aplicar algunos criterios esenciales: 1. Serían las regiones que están en una situación grave como aquellos que bordean el 30 y 44.5%. de pobreza y los que siguen en el escalón entre 20 y 29.9%. 2. Aquellas regiones que son susceptibles de conformar grandes proyectos interregionales cercanos y contiguos. 3. Las que poseen recursos y atractivos turísticos para una demanda orientada hacia el turismo de naturaleza, aventura, cultural y gastronomía. 4. Las que tengan un mínimo de conectividad ahora.

En esa dirección, creo que, si el poder ejecutivo y sus brazos de gobierno regionales son capaces de entender que el turismo es una actividad que genera abundante mano de obra, más que las otras actividades productivas de la economía nacional, precisamente para enfrentar y contribuir en atenuar los niveles de pobreza aludidos, entonces se podrían llevar adelante al menos 3 grandes proyectos de esta naturaleza en las regiones marcadas en rojo y ámbar en el cuadro superior. Si hubiera un gobernante con visión del futuro, esto podría pasar en el 2031:

1. El pequeño Miami: Tumbes y Piura. Según nuestros cálculos efectuados con mi distinguido alumno Luis Barboza, gerente general del Westin Hotel de Asunción en Paraguay, se generarían acá unos 77714 empleos directos e indirectos en la fase pre y operativa.  

2. Circuito Nororiental: La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Se producirían unos 47010 empleos.

3. Selva Central: Junín, Pasco y Huánuco. El efecto de nuevos puestos de trabajo sería de 26480.

El total de la contribución del turismo a los niveles de pobreza sería de unos 150 mil empleos. Para que esto se produzca las inversiones serían en habitaciones de 3,4 y 5* en hospedajes y apartamentos vacacionales, infraestructura básica y planta turística en mayor parte.  

 Es posible este escenario si trazamos un plan de desarrollo interregional que comprendan las regiones señaladas con un solo objetivo de cambios y transformaciones. Por ahora, las cosas no están planteadas así sino como el antiguo esquema de hacer 25 pertures región por región sin mirar al vecino. A continuación, el gancho es promover inversiones con incentivos tributarios, así como tienen otros sectores que generan poquísimo empleo en comparación con el turismo pero que sí gozan de esos beneficios.

Sin embargo, el argumento del MEF para no seguir otorgando más beneficios y exoneraciones tributarias es por el enorme forado fiscal que originan tales beneficios y, porque además estamos saliendo de una recesión. Pero, por otra parte, dicen los planificadores del turismo como los del tren Maya en México o los de Cabo Rojo en R. Dominicana que contra esa corriente solo vale promover las inversiones para generar abundante empleo y así volver a girar la rueda del consumo con nuevos agentes que tienen dinero para comprar bienes y servicios

¿Qué puede hacer el turismo para salvar de la pobreza a esos millones de peruanos excluidos? He presentado algunas ideas que ojalá sean escuchadas por gobernantes y legisladores. Solo queda tomar acción.

 

 

 

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario