miércoles, 6 de agosto de 2025

El discurso 2025 de la presidente Boluarte y el Turismo.

 Como bien sabemos, por mandato de la Constitución Política del Perú, los presidentes están obligados a rendir cuentas a la Nación sobre su gestión anual. En este caso de julio 2024 a julio 2025. En el artículo 118.7 dice claramente:  Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el presidente juzgue necesarias y convenientes.

Con ese preámbulo entre manos, emitiré mis puntos de vista sobre el contenido del discurso en lo que concierne a nuestro sector tomando como fuente el propio Mensaje a la Nación[1]. 

La primera cuestión que quiero deslindar es que:

  •     Distinguiré las obras o proyectos ejecutados durante su gobierno.
  •     Los proyectos que provienen de autoría de gobiernos anteriores.
  •     Los proyectos de largo plazo que deja en cartera.
  •     No escatimaré aplausos para lo que convenga y, silbatina para lo que corresponda.  

1.   Dice la presidente:


Foto: Diario El Comercio 


CUANDO INICIAMOS LA GESTIÓN, EL TURISMO SE ENCONTRABA EN PROCESO DE RECUPERACIÓN, POR LOS REZAGOS QUE DEJÓ LA PANDEMIA. LOS INGRESOS Y LA LLEGADA DE VISITANTES AÚN NO ALCANZABAN LOS NIVELES ESPERADOS. Página 28.

Mi comentario: ...el turismo se encontraba en proceso de recuperación…los ingresos y llegadas aún no alcanzaban los niveles esperados...

Al usar el tiempo pasado, negativo en todos sus indicadores, supone que hemos superado esas cifras en su mandato, el de sus ministros del MINCETUR y viceministros en todos sus campos. Tenemos bastante claro que seguimos en el ostracismo sin salir del atolladero.

2. Dice:

EN ESE SENTIDO, APOSTAMOS POR LA DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA, LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN COMO PILARES PARA LA RECUPERACIÓN Y EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE DEL TURISMO. Página 28.

Mi comentario es: Este discurso lo vengo escuchando desde la década del 70, fecha desde la cual he prestado bastante atención a lo que dicen los mandatarios tanto en el Congreso como en otros escenarios. Aquí la presentación de Mercedes Araoz en su investidura como presidente del Consejo de ministros al Congreso el 12.10 2017[2]. Dice así entre las páginas 21 y 22:

El desarrollo sostenible es una política prioritaria del Estado. La diversificación de nuestra oferta turística y la descentralización de los servicios implican, entre otras acciones, que se incrementen las iniciativas innovadoras en todo el país.

. Veamos a Don Pedro Castillo[3] su defenestrado antecesor en su discurso en el XV Congreso Nacional de Turismo de CANATUR, al que asistí: 08.12.2021.

Debemos impulsar un turismo inclusivo, descentralizado y sostenible.

. Una mirada al pensamiento y obra de Fernando Belaúnde[4] en su discurso a congreso el 28.07.1985 dice así:  La oferta turística peruana descansaba sobre la base de recursos culturales, habiéndose descuidado la explotación de tipo natural, de recreación y aventura. A tal efecto, hemos abierto nuevos atractivos, como es el caso del Cañón del Colca, y hemos implementado lo que llamamos turismo social como los albergues de Albufera y Gallardo, difundiéndolos de manera intensiva.

Lo que quiero demostrar es que el discurso de la presidente nada nuevo ha traído como nada de innovador. Sus antecesores ya habían proclamado tales políticas   en sus mandatos. Pensé que su última proclama expresaba logros diferentes. 

3. Dice:

LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, HA APORTADO UN MONTO SUPERIOR A LOS 31,100 MILLONES DE SOLES A LA ECONOMÍA NACIONAL, 5.8% POR ENCIMA DE LO REGISTRADO EN EL AÑO 2019, LO CUAL COMPRENDE ACTIVIDADES COMO ALOJAMIENTO, TRANSPORTE, ALIMENTOS Y BEBIDAS Y ARTESANÍA. Pág. 17

Mi comentario es: No nos señala la mandataria a qué año se refiere, al 2024 o al lapso de su gobierno desde 07 de diciembre de 2022 hasta el presente. Le concedo el beneficio de la duda al dar por entendido que se refiere al 2024. Si fuera así, solo diré que el aporte del PBI sectorial al PBI nacional fue en el 2024 de 2,9% en tanto que el 2019 alcanzó a 3.9%[5]. Es fácil de entender que no hemos superado el indicador fundamental de la medida del turismo.

4. Dice:

EN TAN SOLO UN AÑO, REACTIVAMOS EL TURISMO COMUNITARIO, CON 55 COMUNIDADES ORGANIZADAS Y 40 EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS QUE NO SOLO ENRIQUECEN NUESTRA OFERTA TURÍSTICA, SINO QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE QUIENES LAS LIDERAN. Pág. 28


Mi comentario es: Es verdad. Su gobierno reactivó el Turismo Rural Comunitario, TRC. Ha tenido el acierto de promover aún más esta actividad cuyas comunidades campesinas dedicadas a este negocio ya estaban en proceso de inanición. Ha tenido también el tino en decir que su gobierno no ha sido el inventor, creador, fundador o padre del TRC tan usual en los gobiernos que se suceden. Solo ha sido su promotor, aunque con cifras pálidas. Diré cuando a un arquero de fútbol le hacen un gol:…pudo hacer algo más. Solo para aclarar, el TRC fue creado por PROMPERU allá por los años 2000 bajo el nombre de Turismo Vivencial en el gobierno de Fujimori.  Más tarde creció de forma sorprendente hasta llegar a apoyar el 2005 a 120 emprendimientos de TRC[6], de manera que lo de hoy tiene una baja performance.  


Foto: Perú Info

5. Dice:

 EN UN AÑO QUE MARCARÁ LA HISTORIA DEL PERÚ EN EL MUNDO, LANZAMOS LA RUTA TURÍSTICA “CAMINOS DEL PAPA LEÓN XIV”, EN HOMENAJE A MONSEÑOR ROBERT PREVOST, ELEGIDO PAPA EL PASADO 8 DE MAYO. Pág. 28 

  Mi comentario es: Saludo desde acá la incorporación de un nuevo producto que saldrá al mercado cuando culminen las obras de un proyecto anunciado, financiado, creado, pensado, consultado y, creo yo, con la coactuación de los gremios empresariales privados, operadores, guías de turismo, taxistas, en fin, con la larga cadena productiva del Callao, Piura, La Libertad y Lambayeque. El proyecto que el MINCETUR ha lanzado cuenta con 39 atractivos testimonios de la vida pastoral del Papa peruano. El presupuesto es, a decir de la ministra, de 540 millones de soles[7], 40 de ellos corresponden obras para el Gobierno Regional de Lambayeque y municipalidades del Callao y Chiclayo. Este dinero sale de las arcas del Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional. Los 500 millones restantes corresponden a los ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Transportes y Comunicaciones y Ambiente. Queda claro que el discurso de la presidente tiene esa categoría hasta que las calles, agua potable y alcantarillado de Chiclayo funcionen, allí podremos hablar de un producto final destinado a los consumidores.

 6. Dice:

EL PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA “PARQUE ARQUEOLÓGICO CHOQUEQUIRAO” QUE CONTRIBUIRÁ A INCREMENTAR LA OFERTA TURÍSTICA A CUSCO Y APURÍMAC, AL FACILITAR EL ACCESO Y BRINDAR ADECUADOS SERVICIOS TURÍSTICOS. LA PUESTA EN MARCHA DE ESTE PROYECTO, REPRESENTA UNA INVERSIÓN DE 261 MILLONES DE DÓLARES Y PREVÉ ATRAER A MÁS DE UN MILLÓN DE VISITANTES AL AÑO; POR LO QUE, SE CONSTITUYE EN UNO DE LOS PROYECTOS MÁS AMBICIOSOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA DEL PERÚ.


Foto: La República

Mi comentario es: Aplaudo el hecho de haber relanzado este viejo proyecto que viene de la época de los presidentes regionales de Cusco y Apurímac en el 2011 y respaldados por el presidente Humala en el 2013. Mérito de los forjadores del proyecto y del gobierno actual de llevarlo a su etapa final de inversión. Solo queda iniciar la obra civil. Lo feo es que ponen en el discurso de la presidenta el negado concepto de infraestructura turística que no existe. Los ministros y viceministros que circulan en el MINCETUR no terminan de aprender qué es infraestructura básica y planta turística. La lección más simple es remitirse a la actual Ley General de Turismo donde este concepto esencial está bien puesto.

7. Dice:

También estamos impulsando programas de inversión multifunción en destinos claves como Playas del norte y el Corredor Turístico Macro Norte en las regiones de Cajamarca, Amazonas, Lambayeque y San Martín, los cuales suman un monto aproximado de más de 1200 millones de soles. 

Mi comentario es: Al igual que el caso de Choquequirao, el gobierno de la presidente Boluarte ha tenido el acierto de revivir o resucitar de sus escombros el Circuito Turístico Nororiental que nació allá por el 2005 durante el gobierno del presidente Toledo con un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo, BID de un millón 318 mil dólares. De ese entonces a la fecha, este extraordinario proyecto por lo que significa, fue conducido por indocumentados en turismo y por la irreverente actuación de amateurs en turismo.

Finalmente, dice la gobernante que con la reciente Ley General de Turismo se gestarán más de 1000 millones de dólares en nuevas inversiones. Que Dios la escuche. Será para el futuro. También lo deseo personalmente por la creación de miles de puestos de trabajo que ella no ha señalado. También presenta una colección de cifras que tienen el carácter de proyecciones estadísticas de las que no perderé mi tiempo en mirarlas.  

Por último, no se refirió en nada, ni en parte ni dirigió una sola palabra a la Nación al millón y medio de operadores del turismo peruano ni a los millones de potenciales visitantes de Machu Picchu sobre la grave, pero muy grave situación de este atractivo. El desdén y desprecio de su tratamiento pinta de cuerpo entero del porqué la opinión pública la ha calificado con el 97% de desaprobación. Pero el ministro de Cultura y la del MINCETUR no escapan de este fulminante señalamiento que han hecho, además, 28 gremios vinculados al turismo por lograr la venta 100% online de las entradas al santuario. Les recuerdo a ambos ministros que son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan.


Turistas pernoctando en fila para comprar boletos.Foto: TNEWS



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario