
Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina son los autores de esta iniciativa cuya trascendencia cultural y turística no tiene límites por las tareas que en forma conjunta e individual han de ejecutar en las próximas décadas de la obras de ingeniería caminera más grande del mundo superando largamente a la de los romanos por la dificultad en su diseño, recorrido y desafíos en un territorio absolutamente adverso y nada menos que en plena Cordillera de los Andes.
¿Cómo era el camino?^
En primer lugar, debemos decir que se trata del legado andino de enorme valor espiritual y material que ha mostrado al mundo de lo avanzado de sus conocimientos de ingeniería que hoy sigue enlazando a cientos de comunidades campesinas. Construido en el siglo XV por los Incas y su gigantesco imperio, por esta vía corría en primer lugar información de los gobernantes desde y hacia el Cusco hasta los últimos confines de su territorio gracias a mensajeros conocidos como chasquis que se trasladaban en sus más de 25 mil kilómetros. http://www.qhapaqnan.gob.pe/wordpress/?page_id=335
La red caminera estaba conformada por calzadas, escalinatas, muros de contención, drenajes y puentes, tambos (alojamientos de los caminantes) qolqas (almacenes) y ushnus o espacios ceremoniales. Los sitios arqueológicos asociados al camino y cerca de Lima son Huaycán de Cieneguilla, Pachacamac, Tambo Colorado y Huánuco Pampa entre otros del sur.

En materia de turismo, la primera gran demanda a identificar es el segmento escolar y universitario. Es la primera oleada a la que hay que persuadir y convencer para conocer su herencia cultural. El ya famoso Camino Inca de Machu PIcchu ya tiene un nombre en el mercado. Su producto que se comercializa por miles de caminantes aficionados del turismo de aventura, solo en el 2013, más de 128 mil turistas recorrieron la Ruta 1.

http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/12342/El-gran-Camino-Inca
Entonces, la gran opción es trabajar con las autoridades, desarrollar productos de turismo de aventura, promover inversiones, armar campings, capacitar a personal, contratar arrieros, cocineros, guías, hacer publicaciones educativas, etc. El segmento juvenil entre 18 y 40 años de nacionales y extranjeros es cliente de este producto cuyo concepto es: Diversión, entretenimiento y aprendizaje. Pero sin duda que el atractivo mayor es el precio por la cercanía al Lima, gran mercado emisor.
Un paquete clásico al Camino Inca de Machu Picchu de 4 días y 3 noches tiene un costo de 480 dólares aproximadamente e incluye usualmente: Transporte en bus hasta el inicio del trekking, alojamiemto en carpas dobles, 3 desayunos 3 almuerzos 3 cenas tipo snacks, carpas de cocina, comedor y baño, porteadores, Guía oficial de turismo, ticket de entrada a la ciudadela y de bus de bajada a Aguas Calientes, ticket de retorno en tren a Cusco y traslados de la estación de trenes a la Plaza San Francisco.
Siguiendo una de las estrategias de posicionamiento se podría aplicar la famosa jugada: Más servicios por el mismo precio. O el filudo más beneficios por menos precio. En fin, hay mucha tela que cortar.
Es una oportunidad de negocios legítima que nos da esta circunstancia. Llevamos turistas, enseñamos, cuidamos, protegemos el patrimonio y generamos trabajo productivo para las comunidades campesinas que viven en el entorno. Recomiendo también ver este lindo vídeo sobre el camino.

Siguiendo una de las estrategias de posicionamiento se podría aplicar la famosa jugada: Más servicios por el mismo precio. O el filudo más beneficios por menos precio. En fin, hay mucha tela que cortar.
Es una oportunidad de negocios legítima que nos da esta circunstancia. Llevamos turistas, enseñamos, cuidamos, protegemos el patrimonio y generamos trabajo productivo para las comunidades campesinas que viven en el entorno. Recomiendo también ver este lindo vídeo sobre el camino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario