
En el Perú, solemos llamar alta temporada del turismo al verano del hemisferio norte, es decir, entre los meses de julio, agosto y hasta el 27 de septiembre fechas entre las cuales la demanda norteña sale al mundo, a América del Sur y el Perú sin duda, a saborear los encantos de estas tierras calientes llenas de magia, encanto, hermosas playas, arena, sol y sabrosa gastronomía.
Pero el enfoque comercial y de marketing ha estado centrado en esta alta temporada en la que la autoridad gubernamental y la empresa privada han jugado todas sus fichas a estos meses. Es correcta esta acción a la que no hacemos reparo alguno. Pero agregamos un tema al debate y análisis de la demanda receptiva cuya esencia no está necesariamente centrada en esos meses denominados de alta.

La segunda conclusión es que con este dato, podemos decir que diciembre tiene un desempeño más alto que de dos meses de los llamados de alta, por lo que hace falta echarle el ojo a este comportamiento de la demanda. Observemos el siguiente cuadro:
Turismo receptivo al Perú
Comportamiento del mes de diciembre
|
||||
|
Motivos de viaje en %
|
Posición
|
||
|
Familiares y amigos
|
Vacaciones
|
Ranking anual
|
Cuota en %
|
2005
|
12
|
52
|
3
|
9.3
|
2010
|
15
|
53
|
4
|
8.9
|
2014
|
12
|
62
|
3
|
8.8
|
Fuente: PROMPERU. Perfil del Turista extranjero 2005, 2010 y 2014.

En esta dirección, me parce que el famoso portal de turismo interno que tanto éxito ha logrado denominado Y tú qué planes? que promueve el turismo interno deba de convertirse también en una acción para el turismo receptivo y fomentar las compras en nuestras grandes tiendas, almacenes, gamarra, artesanías de Ayacucho o Chulucanas, Navidad en los Andes, Año Nuevo en la selva, etc.
El potencial de diciembre equivale a julio, agosto o septiembre. Sé que muchos ingeniosos han de sacar partido de estas líneas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario