Tema 1: Breve lectura de los antecedentes de leyes anteriores.
Desde que se creara el turismo en el Perú en el aparato estatal mediante la
ley 7663 el 3 de noviembre de 1932, promulgada por el presidente Luis M.
Sánchez Cerro, mucha agua ha corrido debajo del puente. El sector, a la fecha,
carga ya 92 años de vida institucional por lo que nadie podrá decir que somos
una actividad nueva.
Esta norma aporta en ser la partida de nacimiento del turismo peruano, su
incorporación por primera vez al presupuesto de la República e iniciar la
propaganda turística tal como está escrita en el texto[1]. Luego de esta ley, nos detendremos a revisar el
marco jurídico que legisló el turismo décadas posteriores en su condición, en
mi opinión, de textos decisivos en la vida del sector.
Cuadro No. 1 Leyes
trascendentales del turismo peruano.
Ley[2] |
Temas legislados |
Impactos |
1. Nuevo
Régimen de incentivos empresas turísticas para generar divisas. Ley 18916. Julio
de 1971 |
. 10% de arancel de aduana para importar bienes
de equipamiento. . Reinvertir hasta el 85% de su renta neta en la
empresa turística o en otras en constitución, equipamiento, construcción, ampliación,
adquisición de acciones libre del impuesto a la renta. . Depreciación hasta un 10% anual en activos
fijos y hasta el 50% para otros bienes durante 10 años. |
Inicio del crecimiento del mercado turístico
mediante las inversiones en planta turística y empleos, especialmente en las
regiones. Inversión pública de COPESCO por 99 millones de
dólares en Cusco y Puno en planta turística e infraestructura básica. |
2. Decreto-Ley 20104. Julio
1993. Incentivos tributarios para fomentar los servicios turísticos. |
. Reinvertir hasta el 75% de su renta neta en la
empresa turística o en otras en constitución, equipamiento, construcción,
ampliación, adquisición de acciones libre del impuesto a la renta. . Depreciación hasta un 10% anual en activos
fijos y hasta el 50% para otros bienes durante 10 años. . 30% de arancel de aduana para importar bienes
de equipamiento. . Compra de terrenos del Estado para turismo
pagaderos en 20 años. |
Fuerte impacto en las inversiones privadas.
Cerca de 400 proyectos fueron aprobados y ejecutados en el país, con mayor
fuerza en el sur. Soy testigo de este escenario como funcionario que aprobaba,
con otros, los proyectos privados en la Dirección General de Turismo de
entonces. |
3. Ley
21948 de octubre de 1977. Nuevo régimen de incentivos a la actividad
turística. |
. Las empresas ya constituidas gozarán de
beneficios siempre que inviertan en mejoras y ampliaciones. . Reinvertir hasta el 75% de su renta neta en
la empresa turística o en otras en constitución, equipamiento, construcción,
ampliación, adquisición de acciones libre del impuesto a la renta. Para
empresas no turísticas el 60% de exoneración y 50 % para personas naturales. . Depreciación hasta el doble de los porcentajes
autorizados. . Compra de terrenos del Estado para turismo
pagaderos en 20 años |
Incentivos para empresas que se ubiquen solo en zonas
de desarrollo turístico y ejes complementarios. Llegan las grandes marcas y
cadenas hoteleras internacionales y aparecen las nacionales. Se multiplican
las inversiones privadas y el empleo. El turismo se convierte en el tercer
producto de exportación del Perú después del oro y cobre. |
4. Ley
General de Turismo 29408. Septiembre de 2009. |
Es la ley que, recogiendo los resultados
organizativos anteriores, propone un nuevo marco de gestión al MINCETUR como
órgano rector con todos las facultades y atribuciones al igual que otras
leyes de países de la región. Precisa competencias sobre la planificación, PENTUR,
PERTUR, consejo consultivo, mercado turístico, registro de proveedores, facilitación,
protección, calidad, RRHH, y T. Social básicamente. |
Es una norma con
16 años de vida a la fecha. Ha otorgado al sector un ordenamiento en la
gestión con la cual el sector ha crecido en sus distintos escenarios, tiempos
y gobernantes. La desvinculación con las regiones y sus
autoridades ha sido una traba, pero es un enorme paso. |
[1]
Introducción al Turismo. Carlos
Villena Lescano, 13era.edición. 2024. Lima.
https://www.turibooks.com/libros/introduccion-al-turismo
Tema 1.1 ¿Qué nos han dejado estas normas?
La primera conclusión es que las directrices analizadas, en verdad,
constituyen la mejor galería de instrumentos que nos han hecho crecer,
desarrollarnos, avanzar y evolucionar hasta convertirnos en motor y pilar de la
economía nacional. Con ellas nos ubicamos como el primer producto de
exportación no tradicional durante décadas hasta que fuimos desplazados por el
incremento de las ventas de oro, cobre, pesca y la agroindustria a partir de
2010. Desde allí, nos dejamos estar.
Las leyes 18916, 20104 y 21948 quedan en el registro como aquellas que nos han
catapultado como una actividad largamente productiva, generadora de grandes
inversiones públicas y privadas y, sobre todo, por generar miles de puestos de
trabajo en todo el país, directos e indirectos, urbanos y rurales, permanentes
y eventuales. Se trató de leyes expresas y exclusivas de promoción de
inversiones. Puedo decir que los beneficios e incentivos fueron muy atractivos
a tal punto que se lograron ejecutar 400 de esas iniciativas privadas, muchas
de las cuales perduran hasta el día de hoy.
Allí tenemos 350 kilómetros de carreteras en el Valle Sagrado, Chinchero,
Puno Desaguadero y a Juliaca, agua potable, alcantarillado y energía a 10
distritos de Cusco y Puno y la avalancha de inversiones en hoteles y hostales
que vinieron después en todo el país.
Resalta en ese esquema, la creación del Plan COPESCO[3],
no el de ahora sino el de antes, creado en 1969 para desarrollar los grandes
proyectos de inversión pública en turismo. El caso de Cusco y Puno fue decisivo
para el turismo de hoy. Allí el Estado peruano y el BID invirtieron 99 millones
de dólares para generar infraestructura básica y planta turística.
La 29408, ley vigente, se constituye como la heredera de las grandes leyes
de organización sectorial en las décadas del 40, 50 y 60. Su virtud estriba en
que con ella podemos convivir por décadas más sin perturbaciones porque su
enfoque es de estricta organización, atribuciones y competencias definidas. Promueve la inversión privada en zonas de
desarrollo turístico a definir, pero no otorga incentivos tributarios para ellas.
Su contenido guarda los esquemas, títulos, secciones y artículos bastante similares a las normas anteriores.
[3]
Decreto Supremo No. 001-69-IC/DS. Creación de COPESCO.
TEMA 2. El escenario del Perú actual y el papel del turismo.
Las siguientes aseveraciones
presiden este acápite. Pertenecen al Banco Mundial desde su investigación: Perú:
Aprovechando las oportunidades para el crecimiento y la prosperidad. 2025. Washington.
USA[4].
ü El crecimiento se desaceleró a
un promedio del 3 por ciento después de 2014, y actualmente el crecimiento
potencial es de solo el 2,1 por ciento si no se introducen reformas
adicionales.
ü La inversión total se ha
estancado y, desde 2014, el 90 por ciento del crecimiento de Perú proviene
exclusivamente del consumo. La contribución del capital humano al crecimiento
ha sido poco significativa desde 2002.
ü La baja productividad registrada
en Perú obedece a limitaciones en la adopción de tecnologías e innovación, así
como a las persistentes barreras del mercado.
ü La condición de país de ingreso
alto está al alcance, pero se necesitarán reformas audaces para acelerar el
crecimiento.
ü En las condiciones actuales,
tardaría 64 años en alcanzar la categoría de ingreso alto; sin embargo, con
reformas clave, podría lograrlo para 2045, es decir, tres veces más rápido.
ü Perú puede aprovechar sus
ventajas competitivas en la agricultura, la minería y el turismo, y generar
efectos indirectos más allá de estos sectores. Para volver a superar a sus
pares en términos de crecimiento económico, el país necesita reformas estructurales
que impulsen la productividad y un Estado más eficiente.
ü Es hora de volver a ser
ambiciosos. A pesar de las dificultades económicas recientes, Perú tiene
grandes posibilidades de crecimiento sostenible e inclusivo a través de
reformas específicas y el desarrollo de sectores estratégicos. El país puede
acceder a nuevas oportunidades de crecimiento promoviendo sus ventajas
comparativas en la agroindustria y
el turismo…
He preferido apelar a un árbitro extranjero, en este caso el Banco
Mundial, quien en su más reciente y actualizada investigación sobre el Perú ha tomado
la temperatura de este paciente abatido. Su diagnóstico más certero lo
constituye estas ideas fuerza:
La propuesta del Banco Mundial sobre el Perú es coincidente con otros organismos
internacionales quienes muestran una posición en la que no quisiéramos estar. El
Foro Económico Mundial, WEF, en su documento: Travel & Tourism Development
Index 2024 dice que nos encontramos en la posición 62 entre 119 competidores. Es
el verdadero ranking de los competidores en turismo del mundo con un mensaje
contundente de cuál es nuestro lugar. Algo debemos de hacer de manera
contundente encarando grandes proyectos y ambiciones. Más aún cuando los que
saben nos están recomendando, pidiendo y machacando. No escuchar sería el fin.
Por nuestras costas, también nos señalan los grandes planes como el
Acuerdo Nacional, CEPLAN y el Plan de Competitividad y Productividad del MEF. Este
último sentencia entre uno de sus indicadores lo siguiente[5]:
las personas requieren
contar con habilidades, destrezas y competencias que se adquieren en todas las
formas y niveles educativos y/o en el trabajo. La acumulación de estas
habilidades y competencias determinará su desempeño e ingresos (productividad),
así como su capacidad de vivir en sociedad y generar bienestar a nivel
agregado.
Este mensaje nos trae nuevamente a convertirnos en un sector mucho más
competitivo, creativo, innovador y sostenible a toda costa. La adquisición de
conocimientos o el reconocimiento formal de los que ya la tengan es una política
de Estado y, por consiguiente, para la fuerza laboral nuestra.
Ahora
bien, me planteo la siguiente pregunta: ¿Cómo es que han crecido otros sectores
de la economía nacional y nosotros no? Hay varias respuestas, pero estoy convencido
que las leyes de incentivo y exoneraciones tributarias han hecho saltar a otro
plano superior en materia de inversiones privadas, generación de miles de
empleos, creación de nuevos productos, mayores exportaciones, PBI, más salarios
formales, más impuestos, trabajo indirecto, en fin, el país se benefició
largamente con esas leyes de promoción.
[5]
MEF. Política Nacional de
COMPETITIVIDAD y PRODUCTIVIDAD. Lima. 2019.
https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=6081&Itemid=100674&lang=es&language=es-ES
Ley No. 31110. Beneficios tributarios. Sector agroexportador y agroindustrial |
||||
Menos de 1700 UIT de ingresos netos |
Más de 1700 UIT de ingresos netos |
|||
Período |
Tasa del IR |
Período |
Tasa del IR |
|
2021-2030 |
15% |
2023-2024 |
20% |
|
|
|
2025-2027 |
25% |
En el primer semestre del 2024[6] las exportaciones peruanas generaron 1 millón 732 mil empleos –entre directos, indirectos e inducidos–, experimentando un crecimiento de 4.6% en comparación al mismo periodo del año pasado, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores. Los 2 únicos rubros que alcanzaron un récord histórico fueron la agroindustria y la minería con 696 mil 215 y 516 mil 846, respectivamente.
Lo que deseo mostrar es que no obstante la posición de muchos ministros
de Economía y especialistas en esa área, los incentivos tributarios no son
buenos y constituyen un forado terrible en las arcas fiscales. Pero ninguno de
ellos podrá negar que, ante la falta de empleos, desempleo y subempleo, estos
sectores han sido capaces de generar 1 millón 700 mil nuevos puestos de trabajo
favoreciendo a miles de familias que han ingresado al mercado como flamantes
consumidores desarrollando grandes proyectos, irrigaciones, reservorios,
trasvases de ríos del Atlántico al Pacífico. En ese escenario, llegó la
inversión privada.
El
turismo en su mejor momento, sin incentivos, llegó a crear 1 millón y medio de
empleos directos e indirectos el 2019. Hay, con su retroceso llega a 1 millón
200 mil.
TEMA 03. ANÁLISIS DEL PROYECTO NUEVA LEY GENERAL DE TURISMO
No. 9796/2024 de la congresista
Noelia Herrera.
Mensaje a la
congresista Herrera: Con el respeto mutuo que nos merecemos, a usted y al
equipo coautor de este documento, pasaré revista al contenido en cuanto a su
forma, fondo y el impacto que podría aportar a la reactivación del turismo
peruano.
1. La primera cuestión por abordar es el esquema del proyecto. En verdad, es una reiteración de documentos anteriores, por tanto, de manera general, no trae una postura nueva o enfoque diferente para un sector que requiere audacia e innovación. En su haber, tal vez los artículos referentes a la sostenibilidad y gobernanza sean los más rescatables. Veamos gráficamente este asunto:
26961 Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística.
(1998) |
29408 Ley General de Turismo. (2009) |
Proyecto nueva Ley General de Turismo (2025) |
Disposiciones generales |
Disposiciones
generales |
Disposiciones
generales |
Organismo rector |
Organismo
rector |
Organismo
rector |
Comité Consultivo de Turismo |
Comité
Consultivo de Turismo |
Comité Consultivo
de Turismo |
Función del Estado |
|
Función del
Estado |
Atribuciones del M. de Industria, Turismo,
Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales |
Coordinación
interinstitucional |
Coordinación
interinstitucional |
|
De la
Planificación Turística |
De la
Planificación Turística Oferta
turística |
|
Fomento de
la calidad y cultura turística |
Fomento de
la calidad y cultura turística |
|
Promoción
del turismo |
Promoción
del turismo |
|
Oferta
turística |
Oferta
turística |
|
Turismo
Social |
Turismo
Social |
De los prestadores de servicios |
De los
prestadores de servicios |
De los
prestadores de servicios |
De los recursos turísticos |
De los
recursos turísticos |
De los
recursos turísticos |
|
Formación y
capacitación |
Recursos
humanos |
|
Protección
al turista |
Protección
al turista |
Facilitación Turística |
Prevención
de la explotación sexual infantil |
|
|
Promoción de
la inversión |
Promoción de
la inversión |
Como se observa fácilmente, con la propuesta entre manos no ha de pasar nada. Sin grandes cambios ni transformaciones para un sector cuasi en cenizas que desea salir e ir a paso ligero para recuperar todo lo perdido. Sus 60 artículos, en mi opinión, tienen la siguiente condición:
Cuadro 3.
Artículos |
Condición |
11 |
Es una versión del Consejo Consultivo Nacional,
pero en este caso es para las regiones. Vale. |
20,21,22. |
Propuestas para las inversiones. Sin embargo,
son generales para todo el país cuando en la hora actual, la selección y
priorización de inversiones debe de ser selectiva según Zonas de Desarrollo
Turístico que aún no ha definido el MINCETUR.
|
37 |
Texto nuevo sobre cooperación internacional.
Vale. |
42 |
Sobre la promoción turística a cargo de PROMPERU
dice: aprueba y ejecuta planes y estrategias de promoción y comercialización
turística. Qua claro que para los autores de este proyecto PROMPERU puede vender
directamente paquetes a cualquier destino. Es decir. El Estado haciéndose
pasar de agente de viajes. Terrible. |
45 |
Dedicado al T. Social. Pero está dedicado a los
discapacitados. No hago objeción, pero el T. Social no es el único
componente. |
53 artículos restantes |
Han sido son tomados literalmente de la ley vigente. |
Pero deseo revisar detenidamente dos cosas
que expresan poco dominio del conocimiento
sectorial y el marco conceptual profesional: lo primero es que se refieren a la
OMT. Ya no existe hace mucho tiempo. Ahora tenemos a la ONU-TURISMO.
Lo segundo es el tratamiento de los artículos
57 AL 60: TíTULO XV PROMOCIÓN DE LA
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA.
Es imprescindible
abordar esta disquisición en el sentido que el concepto Infraestructura Turística
no existe en el vocabulario técnico que se usa en la región fruto de los aprendizajes
adquiridos en el Centro Interamericano de Capacitación Turística de la OEA en México
y Cusco en las décadas de los 80 y 90 donde distinguidos y reconocidos maestros
forjaron a muchas generaciones de profesionales para hablar el mismo idioma. Me
cuento entre estos últimos. Este marco conceptual figura en resoluciones de la
OEA y en obras de amplio recorrido en la academia, particularmente, el de
Planificación del Espacio Turístico de Roberto Boullón.
En el
MINCETUR, existen documentos, donde, por fortuna, se hace una clara distinción
entre Infraestructura Básica y Planta Turística como las Guías metodológicas
del PDTL y del PERTUR y en el MEF en la Guía para la formulación de proyectos
de inversión exitosos en turismo. En los
artículos señalados, el texto hace un tránsito repetitivo entre infraestructura
y planta generando una confusión conceptual que lleva a un desencuentro de lo
que se busca. Estos artículos quedan en mal pie y descartados por no entender
de qué se trata. Rápidamente zanjaré el asunto así[7]:
ü Infraestructura Básica: Para
que el sistema turístico pueda funcionar requiere que a los atractivos y a la
planta turística se agregue la infraestructura.
En la economía moderna se entiende por infraestructura a la dotación de
bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras
sociales y productivas.
ü Planta Turística: la planta está conformada por la estructura de
producción del sector y comprende el equipo necesario para generar los
servicios que consume el turista. Este equipo, denominado equipamiento
turístico lo integran los alojamientos, alimentación, transporte y otros
servicios, a los que hay que agregar las instalaciones complementarias
(como
miradores, teleféricos, muelles deportivos, etc.)
Finalmente,
los artículos repetitivos, casi todos, ¿qué objeto tienen? ¿Legislar lo que ya
está legislado? ¿Qué mejoran, arreglan o aportan en esta hora de necesarios
cambios y saltos cualitativos que hay que dar? En otros términos, ¿en qué damos
un salto y somos ambiciosos si el proyecto legisla sobre qué es un recurso
turístico, ¿qué es el consejo consultivo, el PDTL, PENTUR o PERTUR? ¿En qué nos
transformamos para sostener en el proyecto cuáles son los principios del turismo
y quién es el ente rector? Y así sucesivamente…
Para no errar, sometí este texto a la prueba del turnitin, una herramienta que usa la academia para verificar el grado de repeticiones existente de otros textos. La calificación alcanza al 69%. Por tanto, de aprobarse este documento tal como está, significaría más de lo mismo.
[7]
Roberto Boullón. Planificación del Espacio Turístico. 1985. México.
Tema 4.
Propuesta de una Ley de Promoción del Turismo para crecer.
Con los antecedentes anotados anteriormente, recuerdo a la distancia el verdadero
renacimiento y acaso la edad dorada del turismo peruano: el gobierno militar de Velasco Alvarado. No hago
acá panegíricos al velasquismo ni mucho menos. No obstante, anoto que ese
gobierno destruyó, confiscó y nacionalizó casi todos los sectores de la
economía nacional menos al turismo. Por el contrario, creó el Plan COPESCO a
quien le encargó desarrollar un enorme y gigantesco proyecto regional: Cusco y
Puno en la década del 70. Con US$ 99 millones se embarcó en un espectacular
intento por construir el turismo con esa inversión. Resultado a largo plazo, es
decir, el hoy que conocemos con kilómetros de carreteras asfaltadas, hoteles de
toda clase y tamaño, restaurantes, líneas aéreas, miles de negocios, escuelas
de turismo, bancos, transporte, agencias de viajes, y cientos de etcéteras de
emprendedores que se convirtieron en incalculables empleos. El Plan COPESCO fue
el aparato ejecutor de proyectos en infraestructura básica de parte del Estado
y por mano del sector privado planta turística, restauración de bienes
monumentales y capacitación de sus cuadros. Con esa gigantesca inversión llegaron
más de 400 proyectos de inversión privada con el decreto-ley 20104. Pero se
registra al Plan COPESCO de entonces, no el de hoy que hace obras de menor
envergadura, acaso interesantes pero que con ellas nunca se crecerá por mirar
lo menudo y fuera del horizonte.
Ahora es sustantivo ver lo que hicieron y hacen otros países en materia de grandes proyectos: Cancún, Riviera Maya en México, Costa del Sol en España, Languedoc -Rousillon en Francia, Golfito Jiménez en Costa Rica o el Parque Nacional de Iguazú. Extraeré tres de ellos para mostrar la potencia de estas iniciativas. El caso del Tren Maya que comprende 5 Estados en el gobierno del presidente López Obrador requirió 3500 millones de dólares de inversión pública que generará ceca de 1 millón de nuevos empleos entre el 2019 y el 2030[8]. El caso del proyecto Cabo Rojo[9] en R. Dominicana significa US$ 2245 millones creando 10 mil nuevos puestos de trabajo en la provincia de Pedernales, una de las más pobres de ese país. Finalmente, el proyecto turístico Languedoc-Rousillon en Francia que comprendía dos provincias de menores recursos en el sur de Francia. Hoy en día, allí se produce alrededor del 7% de toda la fuerza laboral en turismo del país galo. Todos son proyectos gigantes que comprenden inversión pública y privada y con el premio mayor: miles de puestos de trabajo directos e indirectos, precisamente lo que nos hace falta.
[8]
ONU-Habitat
analiza el impacto del Tren Maya. ONU-HABITAT. Mayo 2020.
[9] FIDEICOMISO PROPERDERNALES. Cabo Rojo en FITUR. Enero 2025.
No está demás agregar que lo países vecinos como Colombia y Chile, que
andaban siempre por debajo de nosotros en los rankings internacionales, hoy en
día nos han pasado por encima, precisamente por sus fuertes inversiones en
conectividad y, naturalmente con incentivos tributarios a la inversión. Pondré
un solo ejemplo. El de Colombia dice así:
Incentivos para el sector de
hotelería y turismo[10]
Los siguientes servicios prestados tendrán una tarifa
especial del 15% en el impuesto a la renta: Nuevos hoteles (construidos,
remodelados o ampliados). Nuevos parques temáticos. Nuevos proyectos de
ecoturismo, agroturismo.
Nuevos muelles náuticos. Nuevos centros asistenciales
para turista adulto mayor. Los servicios prestados en ciudades con más de
200.000 habitantes tendrán la tarifa especial por 10 años. Se podrá acceder a
este incentivo hasta el año 2026. Los servicios prestados en ciudades con menos
de 200.000 habitantes tendrán la tarifa especial por 20 años. Se podrá acceder
a este incentivo hasta el año 2030. Estas tasas de renta y condiciones también
pueden beneficiar a los hoteles remodelados y/o ampliados, siempre y cuando el
valor de la ampliación no sea inferior al 50% del valor de adquisición de la
propiedad.
Descuento del IVA pagado en la importación, formación,
construcción o adquisición de activos fijos reales productivos. El total de IVA
pagado en la adquisición, formación, construcción o importación de activos
fijos reales productivos, incluidos los servicios necesarios para ponerlos en
marcha, podrá ser descontado del impuesto de renta. Deducción del primer empleo.
Los empleadores podrán deducir de su impuesto de renta el 120% de los salarios pagados a
trabajadores menores de 28 años que están trabajando por primera vez.
4. La propuesta
Se trata de generar grandes
proyectos regionales de manera selectiva que promuevan inmensas inversiones públicas
y privadas, el PBI, PEA, salarios e impuestos, alianzas PP y, en especial a la demanda
nacional e internacional que trasciendan los límites políticos de las regiones,
diversificar la actual oferta centrada en el sur, ordenar nuevos productos para
nuevos mercados en un escenario absolutamente sostenible. Este es el sustento.
4.1 Producto de sol y playa: Costa
de Tumbes y Piura.
La idea es generar el pequeño Miami para una clientela nacional e
internacional. Hay pruebas y evidencias concretas que esta operación es exitosa
por algunas marcas y emprendimientos hoteleros y negocios turísticos que ya se
han establecido allí pero que operan de manera precaria y hasta sin agua
potable. El 2035, Tumbes o Piura debe ser un gran puerto capaz de recibir
cruceros, un aeropuerto internacional y al menos hoteles de 5, 4 y 3 estrellas
y apartamentos. Los posibles empleos por generar bordean los 78 mil. Los
gobiernos regionales de Tumbes y Piura tienen por tarea construir una carretera
costanera en toda su extensión del Pacífico, agua potable, alcantarillado,
energía, fibra óptica, un puerto para cruceros y la mejora de sus aeropuertos.
¿Qué productos coloca en el mercado? Turismo de naturaleza, aventura, entretenimiento,
gastronomía, cultura viva y vacaciones. En toda literatura de planificación se
señala que el proceso empieza con los sueños. Aquí va uno: Desde el aeropuerto Charles de
Gaulle, un día de verano de 2037, se escucha: Su atención por favor: NORTHERNPERU AIRLINES
anuncia la salida de su vuelo 007 con destino a Tumbes. Favor de abordar por la
puerta 114.
El pequeño Miami tiene entre sus clientes principales a Chile, Ecuador y Colombia. Entre los nacionales a familias, jóvenes, parejas, estudiantes y profesores, ejecutivos y congresos de Lima, Chiclayo, Piura y Trujillo.
Foto: Zorritos. Leonel Ortiz. PROMPERU
4.2 Turismo de naturaleza. Circuito Nororiental.
Comprende varias regiones del norte como La
Libertad, Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Cajamarca, Amazonas y Loreto. Es
decir, la máxima expresión del conocimiento de la naturaleza, aventura, cultura
y gastronomía. El eje va desde el mar hasta el río Amazonas y es tal vez el
mayor crédito que tiene el Perú para competir con productos similares en el
mundo.
Las inversiones mínimas van por el lao de los muelles fluviales en Iquitos
y Yurimaguas, carreteras de accesos y los atractivos que se cuentan por cientos
empezando con la observación de aves, flora, fauna de selva, navegación fluvial,
lagunas y gastronomía de primer nivel. ¿Para qué mercados? USA, Europa, Chile,
Colombia y Perú. Entre los nacionales a
familias, jóvenes, parejas, estudiantes, profesores y ejecutivos.
Telecabinas de Kuélap. Foto PERUTRAVEL.
La joya de la casa está acá pero increíblemente este proyecto, que no es
nuevo, fue dejado al abandono.
4.3 Selva Central. Tarma a Pozuzo.
El cliente principal es el mercado
emisor de Lima que ha elegido su destino tradicional de sus viajes preferidos
fuera de la capital, de manera que aquí hay que profundizar el trabajo de
marketing para una demanda ya ganada. En buna cuenta, nuevos mercados para un
mismo producto. La selva con la nueva carretera desde Lima se ubicará en apenas
unas 4 horas desde el punto de inicio en Tarma y concluye en Satipo, Oxapampa y
Villarrica. La selva brinda todo su furor propicio para el entretenimiento y el
aprendizaje de nuevo conocimientos sobre la forma de vida de comunidades
nativas, experiencias verdaderamente nuevas. El producto es espléndido y su
clima tropical. Sorprende que este circuito tenga un aeropuerto en Satipo con
una pista asfaltada de 1760 metros de largo por 30 de ancho disponible para
vuelos comerciales por hora con un esporádico uso. El proyecto Selva Central tiene
entre sus clientes principales al mercado de Lima, Chile, USA y entre los
nacionales a familias, jóvenes, parejas, estudiantes, profesores y ejecutivos.
Foto. Oxapampa. ¿Y tú qué planes? PROMPERU
5. Algunos cálculos y proyecciones
Para este caso, llamé a mi distinguido
alumno, gerente de grandes hoteles, renombrado asesor hotelero internacional y
hasta hace poco vicepresidente de AHORAPERU, ing. Luis Barbosa para efectuar los
cálculos acerca de una posible inversión pública y privada haciendo uso de
estándares internacionales. Los cálculos han sido convalidados por la
franquicia de Marriott de la que él forma parte en la costa norte del Perú.
LAS PROYECCIONES AL 2035
Los artículos ineludibles deben de ser los siguientes:
ü Crease el
Proyecto Nacional de Desarrollo Turístico Regional del norte y centro del Perú que
comprende las regiones: Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, San
Martín, Cajamarca, Amazonas, Loreto, Junín y Pasco.
ü Confórmese la Autoridad Regional de Turismo
del Norte y Centro del país integrado por los ministros del MINCETUR quien la
presidirá y los titulares del MINCUL, MINEM, MEF, MININTER, Autoridad Nacional
de Infraestructura y los Gobernadores Regionales de las regiones antes
señaladas. Los funcionarios calificados que la integren provendrán de otros
sectores sin originar gasto público adicional.
ü Encárguese al
MINCETUR la gestión de los instrumentos de planificación y la definición de
Zonas de Desarrollo Turístico dentro del marco de las regiones conformantes del
presente proyecto dentro de las cuales se priorizarán, tratarán y ejecutarán las
obras de infraestructura básica.
ü Las empresas de
servicios turísticos o las que se constituyan e inviertan o reinviertan en las regiones
antes nombradas Zonas de Desarrollo Turístico señaladas por el MINCETUR,
gozarán de los siguientes beneficios tributarios:
·
Impuesto a la Renta:
El IR cancelado por personas jurídicas que perciben
ingresos de tercera categoría comprendidas en el Anexo 1 de la Ley 29104 son:
Ejercicios |
Tasas |
2025 al 2030 |
10% |
2031 al 2033 |
15% |
2034 al 2035 |
20% |
2036 a más |
Tasa del régimen general |
·
Depreciación. 20% anual.
· Recuperación anticipada del IGV de acuerdo con las normas
vigentes a las empresas de servicios turísticos con ingresos netos anuales de
hasta 100 UIT.
· Los beneficios tributarios indicados tendrán un plazo de
beneficio de 10 años.
ü Crease al
interior del MINCETUR, el Sistema Nacional de Turismo Escolar, Juvenil y
Magisterial en coordinación con el MINEDU con el fin de favorecer los viajes
estudiantiles siguiendo los planes de estudio vigentes según los ciclos y niveles
de toda la educación peruana. El
MINCETUR queda encargado de la organización y ejecución del sistema.
Conclusiones:
1. Para el Banco Mundial, tardaríamos para que nuestros
hijos y nietos alcancen ingresos altos hasta el 2064 y, si procedemos de manera
eficiente y rápida, tal vez el 2045. Tendríamos que actuar hoy mismo.
2. 150 mil empleos nos contemplan con encanto si hacemos
algo. Favoreceríamos a miles de desempleados y subempleados en regiones pobres
del país.