martes, 23 de julio de 2024

Boarding Pass. Nuevo canal digital youtube del turismo profesional peruano.

Una nueva aventura.

Unos 20 años atrás, con la edición de mis libros impresos durante más de tres décadas, pasé de ese formato a ampliar la difusión de mis textos: el internet y los libros electrónicos. En realidad fue un salto espectacular y grande para mí habida cuenta que de la demanda que conocí pasé a otra de un mayor calibre, tamaño y amplitud más allá de las fronteras.

Así fue cómo en mi página www.turibooks.com llevé los conocimientos y experiencias de la profesión turística que ostento a cientos de nuevos lectores de todo interés que comprenden aún a gobernantes, emprendedores, empresarios, gremios y la infaltable academia.

Más adelante seguí la línea de la transformación digital y abrí una nueva veta en las comunicaciones en mi blog Marketing Turístico desde  mi dirección: www.carlitosvillena.blogspot.com Hoy en día tengo más de
615 mil seguidores de todos los países de habla hispana que me leen cada semana, consultan y comentan sobre los contendidos que produzco. Este logro ha sido francamente gigantesco.

Pero los tiempos siguen cambiando con una rapidez increíble y hay que alinearse con los nuevos horizontes. Como dice el sabio dicho: camarón que se duerme amanece en el chifa. Es decir, no vale pestañear. Por el contrario, los que procedemos de la academia, la investigación y consultoría tenemos que seguir en la brega con los ojos bien abiertos. 

Por estas razones es que inicio una nueva aventura: youtube. Acabo de abrir mi canal: Boarding Pass, el primer canal digital peruano que busca proponer nuevos caminos para el crecimiento y mejoras del sector turismo. Por tanto, abordaré temas vinculados al turismo nacional e internacional. Entonces, aquí tendré las siguientes tareas: entrevistas a los protagonistas del sector de todo tamaño sin distinción alguna, conferencias cortas, rápidas y entretenidas,  debates y propuestas que nos hace falta provenientes de todas las voces. 


Con la mayor satisfacción les muestro la introducción del canal en la espera que me sigan acompañando siempre en cada edición. Cada cual tedrá el caracter de nuevo conocimiento, aprendizaje y entretenimiento. Antes que cante un gallo, les anunciaré la inauguración del canal y el primer entrevistado que nos ha de dar luces sobre el futuro del turismo en el mundo y el Perú. 

Como hacen todos los youtubers, desde hoy soy uno de ellos, les pediré que se registren, den un like y compartan los contenidos en la dirección electrónica que les señalo aquí:  https://www.youtube.com/watch?v=WOPwVdEh6KM

Pueden ver las primeras imágenes del canal en esta presentación. 



















miércoles, 10 de julio de 2024

El viaje a la China y el turismo peruano.

 Como bien sabemos, la presidente del Perú, Doña Dina Boluarte viajó a China hace unos días con una delegación de ministros de Estado y dirigentes de diversos gremios empresariales nacionales para fortalecer y profundizar los lazos de  amistad y de negocios que sostenemos con ese maravilloso país. 

Esta visita me ha parecido trascendente pensando en el futuro habida cuenta del impacto económico, social y ambiental que se producirá tras ese periplo y suscripción de diversos acuerdos que reseñaré más adelante y el papel que juega o no dentro de ese esquema, el turismo.

                                Muralla China. Getty Images

La primera cuestión es que el canciller y ministros coincidieron con sus pares orientales en programar la agenda y grandes temas a tratar conjuntamente con las empresas chinas y los gremios empresariales privados acompañantes. Sin duda que el sector turismo no ha aparecido en este encuentro ni siquiera en  nuestros más remotos sueños. 

Observando los planes sectoriales de reactivación del turismo, recuperación, apoyo y todo lo escrito, dicho, proclamado y defendido en resoluciones, decretos supremos y reglamentos que ya he tratado en este blog, desde la salida del golpista Castillo hasta la gobernante de hoy y los ministros del MINCETUR, nada de eso se ha visto trascender en la reunión de Pekín. Es decir, estamos nuevamente en la Unidad de Cuidados Intensivos.   

Bastará reconocer la concepción de desarrollo, crecimiento y  progreso hacia el 2030 de los actuales dirigentes del Estado al seguir la vieja línea de la economía primaria y secundaria que seguimos hace 200 años. Observen ustedes quienes estuvieron en la mesa de negociaciones: 

1. Cámara de Comercio Peruano-China. 

2. Asociación de Exportadores. 

3. Sociedad Nacional de Industrias. 

4. Cámara de Comercio de Lima. 

5. Sociedad de Comercio Exterior. 

No estoy en contra de los distinguidos representantes de estos gremios. Por el contrario, los saludo y deseo que sus sectores tengan beneficios y ventajas de estas transacciones y acuerdos. Enhorabuena por ellos. 

¿Qué acuerdos se consiguieron? 

1. Tres protocolos con requisitos fitosanitarios para la exportación de uva fresca, normativas de inspección, cuarentena y sanidad veterinaria para la carne y pieles de burro y caballo provenientes del Perú. 

2. Memorando para ejecutar el Plan de Acción Conjunta 2024-2029 e intercambio de notas para la organización de APEC.2024. 

3. Mecanismo de diálogo sobre cooperación económica y el fortalecimiento en materia de economía digital entre organismos públicos. 

4. Establecer un mecanismo de cooperación en defensa comercial. 

5. Cooperar en la protección de los derechos del consumidor. 

6. Finalmente una adenda para la cooperación en innovación tecnológica entre ambos.(1) 

Ahora que tenemos claro que el turismo no está en el radar ni de lejos en la concepción del gobierno actual, pondré en la mesa lo que hacen otros gobernantes que saben el significado del turismo para sus pueblos. 

Pondré el caso de México. No es que tengamos que imitar lo que hacen. No podríamos igualarnos a ellos por las enormes diferencias que nos separan desde la visión, hasta las cifras que han sobrepasado la recuperación pospandemia. Sí admiro  la capacidad, competencia e iniciativa para obrar con rapidez extrema de la Secretaría de Turismo de México. En realidad el secretario de Turismo o el ministro de Turismo se ha convertido en vendedor del producto turístico en persona. Veamos.  

Mientras la presidente Boluarte y compañía estaban en Shenzhen, Shangai y Pekín entre el 26 y 29 de junio pasado, una semana después, el ministro mexicano de turismo, iniciaba la operación Toca Puertas en China para atraer turismo receptivo, conectividad e inversiones. El fundamento es el incremento de esta corriente  de visitantes a razón del 8.5% desde el 2019 a la fecha.  

Así, fue a entrevistarse con el  presidente de China Southern Airlines para ampliar la vinculación aérea entre dichos países,  luego hizo tratativas comerciales con tres grandes operadores del turismo chino. Otros temas de la agenda de este gran gestor fueron: (2) 

  • Reunión de trabajo con su par de China, Liu Lei.
  • Encuentro con el vicepresidente de la Asociación de Turismo de Shenzhen.
  • Encuentro con el presidente de la Asociación de Agentes de Viajes de Shenzhen.
  • Se acordó enviar 60 tour operadores de China hacia México para conocer sus diversos productos y destinos.

Se desprende fácilmente las diferencias de ópticas, visiones y misiones de los gobernantes. No hay nada más que decir. 

(1) Diario El Peruano.
https://www.elperuano.pe/noticia/247334-el-peru-fortalece-la-cooperacion-con-china-y-atrae-mas-inversiones
(2) . Secretaría de Turismo de México. Prensa.
https://www.gob.mx/sectur
. Forbes. México.
https://www.forbes.com.mx/gobierno-de-mexico-comienza-la-operacion-toca-puertas-para-atraer-turismo-de-china/
. Swissinfo.ch
https://www.swissinfo.ch/spa/m%C3%A9xico-comienza-la-%27operaci%C3%B3n-toca-puertas%27-para-atraer-turismo-de-china/83270526






 

  


miércoles, 26 de junio de 2024

Conocimiento y experiencia en la gestión del turismo

 A lo largo de mi larga carrera profesional dedicada al turismo y hotelería, siempre he querido tratar este tema, ahora con mayor sapiencia que antes, debido a que esta profesión  no logra cuajar todavía entre la gama de carreras universitarias que existen en el mundo y, por consiguiente en el Perú.

Desde la época en que egresé de la Escuela Nacional de Turismo en 1971, los gestores del turismo de la autoridad gubernamental, gremios y empresarios, todos ellos tenían otros antecedentes académicos o no contaban con ellos. Así fue cómo se abrieron paso en la conducción sectorial a fuerza de mucha experiencia ganada en el terreno del ensayo-error. Reconozco en muchos viceministros, directores generales, empresarios y gestores de entonces, su entusiasmo e interés por descubrir cuál debería ser el lugar que debería tener el turismo dentro de las actividades económicas del país. 

Gracias a ellos, empezamos a dar los pimeros pasos. Así fueron adquiriendo experiencias sucesivas, ganando espacios, logros, éxitos y hasta aparecer en los rankings internacionales. Mi aplauso y agradecimiento a los fundadores de los que tengo memoria, a los primeros directores generales de Turismo del ministerio  de turismo peruano y los hoteleros, agentes de viajes y operadores cuya larga lista la encuentro por fortuna en las historias gremiales de sus instituciones. 

Pero el devenir del tiempo nos llevó a otro escenario distinto y sorprendente: la sociedad del conocimiento en la que no vale tener solo experiencias sino portar  las armas del saber, las competencias profesionales, la investigación, innovación, tecnología y la gestión profesional pública y privada que ofrece la academia  en sus escuelas técnicas y universitarias del turismo y hotelería del mundo. 

Escuché miles de voces en las que bastaba que un caballero amigo del gobernante de turno haya viajado por el mundo para otorgarle de facto su calidad de hombre que sabe de turismo. Hago una inevitable distinción. Pocos de ellos hicieron una impecable gestión cuya lista guardo para mí. Luego  aparecieron las primeras escuelas de hotelería en el mundo como la École Hoteliére de Lausanne en 1893 y, más tarde la Universidad de Cornell y su Escuela Hotelera en 1922. Desde allí, el conocimiento científico de la hotelería y más tarde las escuelas de turismo entraron a profundidad a impartir ensañanzas profesionales, dedicadas, sistematizadas y organizadas basadas en la teoría pero en especial en sus talleres de prácticas.  España  abrió su primera escuela de turismo en 1957. 

En el Perú, la profesión turística tiene una larga data que va desde 1940 cuando se crea la Escuela de Cicerones, más tarde, en 1950 la Escuela de Guías de Turismo, en 1965 la célebre Escuela Nacional de Turismo, en 1978 el CENFOTUR y en paralelo la primera escuela universitaria de Turismo y Hotelería en la Universidad San Martín de Porres. 

Con dichas escuelas llegaron los nuevos conocimientos de gestión basados en el marco conceptual del turismo, el posicionamiento, la administración, economía, planificación, investigación, marketing y las competencias en idiomas.   Las escuelas técnicas empezaron sus tareas orientando sus proyectos educativos hacia la operación de los servicios. 

En las últimas 5 décadas, período de mi presencia profesional en el sector, los resultados y logros de la academia en la calidad formativa de sus egresados se obervan fácilmente al  comprobar los altos cargos que desempeñan en la hotelería por ejemplo, los que siguieron la ruta del emprendimiento donde conducen sus propios negocios en el turismo y la gastronomía aplicando los conocimientos que aprendieron en las aulas. 

Esta nueva hornada y generaciones de profesionales del turismo y la hotelería le ha dado un nuevo giro a la fuerza laboral especializada que ahora cuenta con un mayor número de egresados con grados y títulos e integrantes del Colegio de Licenciados en Turismo creado por mandato de la ley peruana para ejercer esta profesión. 

De manera que ahora nos encontramos ante una nueva disyuntiva. ¿Debe imperar el conocimiento sobre la experiencia  profesional para resolver los grandes problemas sectoriales o tal vez ambas opciones? 

Empezaré con una reflexión clara y simple que viene de la filosofía. Ramírez (2019) sostiene que la experiencia no puede sustituir al conocimiento pues para ello se requieren estructuras  formales, conceptuales, mentales, organizativas, subjetivas llamadas operaciones del entendimiento. 

Es por ello que varios líderes de la gobernanza del turismo en América Latina provienen de la academia. Por ejemplo, el lic. en turismo y hotelería Don Miguel Torruco, Secretario de Turismo del Gobierno de México es egresado de la Universidad de Cornell, el director nacional de SERNATUR de CHile es el administrador y  magíster en  turismo, Don Cristóbal Benítez quien viene de la Universidad Austral y Andrés Bello de Chile. Contrariamente, la ministra de Turismo de Brasil es doña Daniela Carneiro, licenciada en Pedagogía y posgrado en Psicomotricidad. ¡Que Dios la ilumine en su gestión! 

Entonces, nos encontramos frente a una nueva realidad para entender el enorme riesgo que se corre para discernir entre el conocimiento profesional de una especialidad y la experiencia repetitiva. En esa dirección y en plena sociedad del conocimiento, nos queda activar en firme el mecanismo de la calificación, certificación y titulación de toda la fuerza laboral del turismo peruano, concretamente de arriba hacia abajo, es decir, titulando en turismo y hotelería a sus cuadros directivos, superiores y de gestión públicos y privados. Recién allí nos convertiremos en una actividad competitiva, poderosa, creativa e innovadora con el paradigma de la tecnología. 

Nos queda por elegir:

1. Un profesional que conduzca un negocio o una actividad pública sin ningún antecedente académico pero que esté vinculado a la gestión en turismo.

2. Un profesional que conduzca un negocio o una actividad pública con otro antecedente académico pero que esté vinculado a la gestión.

3. Un profesional que conduzaca un negocio o una actividad pública con mucha experiecia sectorial pero sin conocimientos profesionales.

4. Un profesional que conduzaca un negocio o una actividad pública con conocimientos, con grados y títulos universitarios en turismo y hotelería con  experiencia en la gestión sectorial. 

Una demostración y prueba contundente de las líneas arriba señaladas es este delicioso vídeo que adjunto cuyo protagonista principal es el campeón mundial de los emprendedores, Don Máximo San Román en su primer trabajo. Es una escena de dos maestros, uno del conocimiento y el otro de la experiencia. Ustedes obtendrán sus propias conclusiones. 



Referencias:

Ramírez Alejandro. (2019) Jorge Millas y el conocimiento como una sustitución de la experiencia. Revista de Filosofía. Volumen 76 213-216. Universidad de Chile.

jueves, 23 de mayo de 2024

¿Qué puede hacer el turismo con el 29% de pobres que ha registrado el INEI?

 El Instituto de Estadística e Informática del Perú nos acaba de dar una terrible noticia. Ha publicado su Informe Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023[1] en el que nos enrostra una vez más, cómo es que la pobreza sigue siendo un flagelo para el país de las maravillas y contradicciones lacerantes. Solo diré una: la mejor gastronomía del mundo con la más alta desnutrición y anemia infantil.

Anoto aquí algunas cifras para despertar y mirar dentro de la realidad que hemos sembrado años atrás y que hoy cosechamos con vergüenza: al 2023 casi 10 millones de peruanos se encuentran en situación de pobreza de los cuales 600 mil se convirtieron en pobres el año pasado durante el gobierno actual. Para despejar dudas, hay una explicación de ¿Cuál es la línea de pobreza?  Es el equivalente al valor de una canasta básica de consumo de una persona que adquiere bienes y servicios durante un mes por un valor de S/ 446. Esta cifra multiplicada por 4 integrantes de una familia da como resultado S/ 1784. Es decir, una persona pobre no cuenta con el suficiente dinero para adquirir dicha canasta.

Pero el asunto se poner peor al observar que hay otro escalón hacia abajo. La pobreza extrema que en el 2023 generó casi 2 millones de peruanos en esa situación que solo tienen S/ 251 para contar con una canasta básica.

Ahora bien, en esencial pensar en qué regiones se ubican esos pobres para reflexionar lo que puede hacer el turismo por ellos.

Niveles de pobreza en %

30.0-44.5

20.0-29.9

10.0-19.9

6.9

Cajamarca

Tumbes

Lambayeque

Ica

Loreto

Lima Metrop.

Arequipa

 

Pasco

Ucayali

Moquegua

 

Puno

Tacna y Junín

Ma. de Dios

 

Huancavelica

Región Lima

 

 

Ayacucho

Apurímac

 

 

Huánuco

Amazonas

 

 

Callao

Ancash

 

 

Piura

Cusco

 

 

La Libertad

San Martín  

 

 









[1] INEI. Lima. 2024. Evolución de la Pobreza Monetaria 2014-2023.

 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6324802/5558432-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023%282%29.pdf?v=1715270901

  

A primera vista tendríamos que aplicar algunos criterios esenciales: 1. Serían las regiones que están en una situación grave como aquellos que bordean el 30 y 44.5%. de pobreza y los que siguen en el escalón entre 20 y 29.9%. 2. Aquellas regiones que son susceptibles de conformar grandes proyectos interregionales cercanos y contiguos. 3. Las que poseen recursos y atractivos turísticos para una demanda orientada hacia el turismo de naturaleza, aventura, cultural y gastronomía. 4. Las que tengan un mínimo de conectividad ahora.

En esa dirección, creo que, si el poder ejecutivo y sus brazos de gobierno regionales son capaces de entender que el turismo es una actividad que genera abundante mano de obra, más que las otras actividades productivas de la economía nacional, precisamente para enfrentar y contribuir en atenuar los niveles de pobreza aludidos, entonces se podrían llevar adelante al menos 3 grandes proyectos de esta naturaleza en las regiones marcadas en rojo y ámbar en el cuadro superior. Si hubiera un gobernante con visión del futuro, esto podría pasar en el 2031:

1. El pequeño Miami: Tumbes y Piura. Según nuestros cálculos efectuados con mi distinguido alumno Luis Barboza, gerente general del Westin Hotel de Asunción en Paraguay, se generarían acá unos 77714 empleos directos e indirectos en la fase pre y operativa.  

2. Circuito Nororiental: La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto. Se producirían unos 47010 empleos.

3. Selva Central: Junín, Pasco y Huánuco. El efecto de nuevos puestos de trabajo sería de 26480.

El total de la contribución del turismo a los niveles de pobreza sería de unos 150 mil empleos. Para que esto se produzca las inversiones serían en habitaciones de 3,4 y 5* en hospedajes y apartamentos vacacionales, infraestructura básica y planta turística en mayor parte.  

 Es posible este escenario si trazamos un plan de desarrollo interregional que comprendan las regiones señaladas con un solo objetivo de cambios y transformaciones. Por ahora, las cosas no están planteadas así sino como el antiguo esquema de hacer 25 pertures región por región sin mirar al vecino. A continuación, el gancho es promover inversiones con incentivos tributarios, así como tienen otros sectores que generan poquísimo empleo en comparación con el turismo pero que sí gozan de esos beneficios.

Sin embargo, el argumento del MEF para no seguir otorgando más beneficios y exoneraciones tributarias es por el enorme forado fiscal que originan tales beneficios y, porque además estamos saliendo de una recesión. Pero, por otra parte, dicen los planificadores del turismo como los del tren Maya en México o los de Cabo Rojo en R. Dominicana que contra esa corriente solo vale promover las inversiones para generar abundante empleo y así volver a girar la rueda del consumo con nuevos agentes que tienen dinero para comprar bienes y servicios

¿Qué puede hacer el turismo para salvar de la pobreza a esos millones de peruanos excluidos? He presentado algunas ideas que ojalá sean escuchadas por gobernantes y legisladores. Solo queda tomar acción.

 

 

 

 




domingo, 5 de mayo de 2024

Sudamérica como producto integrado

 

Hace algunos días tuve la suerte de ser invitado por mis amigos de la Cámara Nacional de Turismo, CANATUR, a una imperdible conferencia: Desarrollo Turístico en Uruguay: Experiencias de un modelo inspirador para nuestra industria turística a cargo de Doña Marina Cantera Nebel, presidente de la organización empresarial nacional charrúa y, al mismo tiempo, presidente de la Federación Sudamericana de Turismo de la que CANATUR forma parte.

          




Para los que no asistieron a este encuentro, les narraré mis impresiones de las cuales creo yo debemos de sacar partido. Tres aspectos debo de rescatar:

1.    La expositora no vino sola sino acompañada de una delegación de autoridades gubernamentales del turismo de su país y miembros de la cámara uruguaya. Me hizo recordar a mi amigo el ministro de turismo de México, Lic. Miguel Torruco quien es acompañado usualmente en sus viajes, los últimos a París y Estambul, por una delegación de operadores y miembros de la Secretaría de Turismo. ¿A qué van? A vender su producto. Ojo ministra y viceministra de Turismo del Perú y su proceso de reactivación.

2.    La segunda cuestión trató sobre el quehacer de esa entidad privada, sus tareas gremiales y sus vínculos con el Ministerio de Turismo de ese entrañable país. Su suerte es estar entre dos gigantes que le aprovisionan de turismo receptivo, en realidad más Brasil que Argentina por ahora. Destaco temas que no solemos hacer en los vínculos con el MINCETUR por lo que debemos de inspirarnos mutuamente de nuestros logros como señaló acertadamente la presiente. Se trata de: seguro de desempleo parcial, beneficios para no residentes, tasa cero en hotelería y gastronomía, (se refería al IGV), temas migratorios, gas y energía para la gastronomía entre otros tópicos. Me doy cuenta de que se trata de un gremio muy comprometido con el desarrollo del turismo en su país y su compromiso permanente de trabajo conjunto con el ente gubernamental.

3.    Finalmente, en mi opinión, el tema de fondo de la conferencia fue el de la integración sudamericana del turismo como producto. Muy acertado en la presentación de la conferencista fue el presidente de CANATUR Don Joe Koecklin quien al referirse a este tema dijo que los turistas sudamericanos suelen decir al referirse a su destino: me voy a Europa. Contrariamente, los europeos cuando desean venir por estos lares dicen: Voy a Perú, o a Colombia o a Uruguay. No dicen voy a Sudamérica. Este tema fue puesto sobre la mesa por la expositora uruguaya.

4.    Veamos primero el antecedente. El tratamiento de integración del turismo sudamericano no es nuevo. En 1963 las organizaciones turísticas sudamericanas crearon SATO, Suth America Travel Organization de la que formó parte Perú y seguramente Uruguay. Esto fue en Panamá. El propósito fue unir fuerzas para hacer publicidad en Estados Unidos y Canadá como producto único, colaborativo e integrado. Sus mayores logros se registran en la década del 70 de los que oí mucho ruido sobre su trabajo cuando era estudiante de la Escuela Nacional de Turismo del Perú. Pero en el transcurso del tiempo, desapareció como suele ser con los grandes objetivos continentales. Esta nueva propuesta viene como anillo al dedo habida cuenta que no la estamos pasando bien luego de la pandemia. Veamos el conjunto en números.

Posición de Sudamérica respecto de otros mercados del continente

En millones y %

 

2021

2022

2023

Share mundial 2023 en %

N. América

57.2

162

126.9

9.9

Caribe

14.5

22.9

26.5

2.1

C. América

4.7

9.3

11.5

0.9

S. América

5.4

22.5

33.5

2.6

                  Fuente: OMT. Barómetro del Turismo Mundial. Volumen 22, enero 2024.

 Primera conclusión: El asunto de la integración sudamericana se cae de madura. La pequeña cuota de mercado que tenemos respecto del mercado mundial es francamente para llorar, 2.6% de cuota habla bastante de lo que hemos venido haciendo en responsabilidad compartida entre gobernantes y gobernados.

Segunda conclusión: Es en extremo válida la propuesta de la Federación Sudamericana de Turismo compuesta por sus respectivas cámaras nacionales de turismo. SATO de la década del 70 debe de renacer o crear un nuevo organismo como la Alianza del Pacífico. No tiene local ni burocracia.

Tercera conclusión: En la hora de las grandes y pequeñas alianzas no cabe otra que unirse para vender juntos desde otra perspectiva. Es correcta la posición de la presidenta Cantera que ha sacado a relucir la garra charrúa. Lo contrario es seguir entre pequeños ofertantes en una lucha fratricida sin mirar que juntos somos casi imperceptibles en el mercado.

Cuarta conclusión. El mercado ha encarado en forma aislada algunos productos conjuntos, por ejemplo, Galápagos con Machu Picchu,

Cusco con La Paz, Chile con Argentina o Uruguay con Brasil. En esta materia hay bastante tela que cortar, crear e innovar para vender rutas o circuitos que comprendan al menos dos o tres países.

Quinta conclusión y última. Agradezco a mis anfitriones por esta invitación que me ha llevado a reflexionar sobre esta muy valiosa conferencia. Insto a los presidentes de la federación a seguir en la brega en plazos determinados y darle enorme prioridad a este tema.