miércoles, 30 de agosto de 2023

Santa Rosa de Lima, bellísima vecina de Lima, la más famosa de todos los peruanos, gloria de los altares católicos, primera santa de América. Los vínculos con el turismo

 Para orgullo de nuestro continente, Isabel Flores de Oliva, la primera en llegar al Vaticano y sus cardenales para convertirse en santa, encabeza la selección peruana de los altares divinos con otros 4 santos nacionales y 3 beatos (pronto se convertirán en santos). Significa que tenemos a 8 de los nuestros allá arriba.


                               Foto La República

Todos los 30 de agosto como hoy de 2023 se conmemora su fiesta continental y mundial en atención a la decisión del papa Clemente X. Nuestra terciaria dominica ha rebasado todos los límites de popularidad y devoción en el mundo que pocos, en realidad muy pocos humanos vivientes en el pasado y ahora en el presente la pueden igualar.

Patrona del Perú, del Nuevo Mundo y Filipinas ostenta récords inigualables. Es la peruana más famosa que nos ha llenado de laureles por llevar la bandera rojiblanca del Perú a decenas de altares dentro y fuera del país. Es patrona de armas de los ejércitos de Argentina y Paraguay y de la Policía Nacional del Perú, lleva su nombre en incontables colegios del mundo, plazas, calles, parques, hospitales, parroquias, ciudades, capillas, iglesias, monasterios, catedrales y basílicas. Por ejemplo:

1.      En Argentina, algunas ciudades se han bautizado con su nombre como Santa Rosa de Calamuchita y Villa Santa Rosa de Río Primero en Córdoba, Santa Rosa del Conlara en San Luis y Santa Rosa de Calchines en Santa Fe.

2.      En Bolivia registro a dos ciudades. Una de ellas, Santa Rosa de Lima en El Alto, La Paz y la otra en Santa Cruz.

3.      En Brasil existen también dos ciudades con el nombre de nuestra paisana. Una en Sergipe y otra en Minas Gerais.

4.      En Colombia, igualmente, al menos hay dos localidades con el nombre de la santa. En el municipio de Santa Rosa de Lima en Bolívar y 3 corregimientos con ese nombre.

5.        En Ecuador, en la famosa provincia del Oro se encuentra la ciudad de Santa Rosa de Lima, la benemérita.

6.      En Estados Unidos, Santa Rosa en California y Santa Rosa en Nuevo México y muchísimas iglesias y colegios en toda la tierra del tío Sam. 

7.      En Filipinas se construye ahora el primer Santuario de la santa limeña por decisión de los obispos filipinos y sus miles de devotos. 

8.      En Guatemala ha sido nombrado uno de sus departamentos con el nombre de la santa. 

9.      En Honduras: Santa Rosa de Copán lleva el nombre de la peruana que fuera la primera capital hondureña. 

10.  En Nicaragua, dos poblados llevan el nombre de la santa: uno en el departamento de   Matagalpa y Santa Rosa del Peñón en León. En ambos la han adoptado como su patrona.

11.  En Paraguay tenemos a la ciudad de Santa Rosa de Lima, en el departamento de Misiones. 

12.  En Uruguay tenemos a la ciudad de San Rosa en el departamento de Canelones. 

13.  En Venezuela, el poblado d Santa Rosa del Cerrito en el estado de Lara. 

También está en la 5ta. Avenida de New York en la catedral de San Patricio, en París en la Basílica de Sacre Coeur en Montmartre, en Madrid en el palacio Viejo de la Reina, Londres. En realidad, lo descrito en estas líneas es un brevísimo recuento porque lo que falta es realmente inmenso.


Sta. Rosa de Lima en la catedral de St. Patrick en N. York

Ahora bien, los nexos de este fervor religiosos con el turismo son muy grandes. En primer lugar, deseo hacer hincapié a mis lectores que existe en el mercado un segmento religioso en actual y exitosa operación. Por ejemplo, el producto que ofrece mi compañera de estudios Susy Quiroz desde VIAJEROPERU con su famoso tour a Tierra Santa, Vaticano, Roma, Lourdes, Fátima y Virgen de Guadalupe continua sin cesar llevando a peregrinos a esos destinos.

Agrego que:  The World Religious Travel Association (WRTA) is the leading global network for the $18 billion and 300 million traveler faith tourism and hospitality industry. Las cifras expresan que hay un mercado a observar. Miremos en Brasil. Según la Fundación Instituto de Investigaciones Económicas (Fipe), «cada año se realizan en Brasil alrededor de 8,1 millones de viajes de fe» Si se consideran los viajes a eventos religiosos, retiros espirituales, caravanas y peregrinaciones, ese número sube a 15 millones de viajes, lo que representa R$ 6 mil millones por año (poco más de mil millones de dólares) solo en este segmento, según el Ministerio de Turismo», añade el informe proporcionado por el Santuario de Cristo Redentor. (Pablo Cesio - Aleteia Brasil - 28/04/23).

 https://es.aleteia.org/2023/04/28/brasil-un-nuevo-impulso-al-turismo-religioso-de-la-mano-de-cristo-redentor/

Quiere decir que se trata de un mercado y segmento bastante grande y poco conocido desde el punto de vista de la investigación de mercados en nuestras costas. No hace falta intuir que una Ruta Religiosa podría ser un nuevo destino como las rutas que ya tenemos. Un homónimo sería la Ruta del Barroco Andino que ya funciona en el Perú.  

Un segmento de esta naturaleza en nuestro país, católico, fiestero, devoto, casi cada día del calendario hay una fiesta de un santito, santita, una cruz, patrón, patrona, como la Virgen de la Candelaria, Virgen de Chapi, Señor Cautivo o Cruz de Motupe, sabemos de antemano la enorme demanda que se desplaza hacia esos destinos y los presupuestos que se gastan cada vez y año. No quiero arriesgar en esas cifras, pero deben de ser muchos millones de soles en la mesa.

 Relacionando este segmento con otros semejantes, …”hay más de 3000 fiestas populares en el Perú”(Fiestas, Música y Arte Popular en el Perú. PROMPERU. 1999. Pág. 7). Creo que se quedaron cortos porque bien sabemos que en costa sierra y selva se celebra de todo y por cualquier razón incluido cuando pierde Perú en fútbol.

Este pequeño aviso es para reflexionar sobre los cambios e innovaciones que se merece la oferta turística peruana tan venida a menos por vender lo mismo desde hace décadas. Gracias Santa Rosa por haberme inspirado en esta hora.

domingo, 12 de marzo de 2023

Aún no salimos de esta.

 Desde que el infortunio se cruzara en el camino del turismo en el mundo y, en el Perú en particular con la infausta llegada de la pandemia, otros factores llegaron a nuestras costas con el gobierno del golpista Castillo y su pandilla, su caída y los movimientos violentistas en las calles que asolaron el sur del país hasta nuestros días. Finalmente, la mala suerte nos persigue con otros elementos perturbadores: las lluvias, huaicos y desbordes que impiden el tránsito y conectividad en las carreteras. 

Sin duda que la cadena de servicios del turismo se ha visto nueva y abruptamente interrumpida por la retracción de la demanda interna y receptiva justo cuando las cosas empezaron a echar andar la maquinaria de nuestra industria. Otra nueva interrupción.

Debo de reconocer el accionar de la autoridad del turismo nacional expresada en la tarea del ministro MINCETUR y viceministra de turismo  quienes con rápidos reflejos propusieron iniciar el salvataje a los acreedores del FAE Turismo extendiendo los plazos de pagos. Aunque nos son muchos, apenas 3300 beneficiarios de las más de 40 mil MYPES sectoriales, puedo decir aunque sea del lobo un pelo, o dicho en otros términos, algo es algo.

La situación no es para menos por las cifras resultantes de la baja performance que por estas condiciones el turismo ha aportado al país: 2.2% del PBI, 1 millón de empleos, 2 mil 855 millones de dólares por el receptivo. Estos guarismos son apenas el 50% de lo que usualmente contribuíamos hasta el 2019. 

¿Cómo salimos de este atolladero? Hay varios caminos:

La primera cuestión es la creación de otro fondo adicional, el Plan Con Punche Turismo mediante fondos del MEF[1] por un monto de 500 millones de soles que comprenden cuatro grandes líneas:

ü  . Infraestructura para el turismo en 12 proyectos en 4 regiones del país por S/ 62,2 millones. (no sabemos si es infraestructura básica o planta turística)

ü  . Recuperación de la imagen país y la promoción turística por S/ 90,8 millones.

ü  . Mejoras específicas como: migraciones (S/ 54,3 millones), seguridad y atención al turista (S/ 9 millones), repotenciación y seguridad de los aeropuertos (S/121,3 millones), así como en proyectos de manejo de residuos sólidos (S/ 83.5 millones)

ü  . Impulso de un segundo fondo crediticio al sector por S/ 500 millones.

Nada de esto es una locura. No creo que alguien se oponga a estas decisiones de corto plazo. Es un chaleco salvavidas para volver a operar en mejores condiciones. Pero estimo que hay otras variables que valen la pena revisar desde el punto de vista cualitativo. Lo primero es advertir que la gran cantidad de planes que tenemos, desde le PENTUR, pasando por los PERTURES y planes locales, ninguno de ellos ha podido advertir lo que pasó. Ni siquiera en sueños ni plan b o soluciones alternativas ante el sector más transversal del mundo. Para que quede claro, no se puede gobernar en turismo sin el MTC, MINEDU o MINCUL entre otros. Segunda cuestión: ¿Los gobiernos regionales tienen presupuesto aprobado 2023?

 En tercer lugar, como testigo sectorial de hace más de 5 décadas desde que ingresé a la célebre Escuela Nacional de Turismo, siempre observé que la región sur ha tenido por infortunio desadaptados prestos a tomar aeropuertos, levantar las líneas el tren, amanecer con huelgas indefinidas o bloquear carreteras en contra de los intereses de miles de familias que viven del turismo y que hoy se dieron cuenta que este proceder atenta contra sus economías.  Creo que esto no ha de cambiar en los próximos 50 años.

 Por tanto, debemos de reflexionar seriamente en un concepto que escucho también hace 50 años: ampliar la oferta de productos de nuestro portafolio sectorial usualmente entregado al sur y mirar hacia otras alternativas de largo plazo, es decir, hoy mismo. Dejo en claro que seguiremos vendiendo el sur por siempre y hasta el infinito, pero esa dirección de la oferta debe de ampliarse y dar a la demanda otros y nuevos servicios turísticos que mantenga la producción en permanente operación. 

 Desde esta tribuna y con el apoyo de la Universidad Ricardo Palma hemos hecho una propuesta lanzada en el último Congreso Nacional de CANATUR 2021 por la cual planteamos la creación de grandes proyectos interregionales, tal como hacen nuestros competidores, pero que nosotros no la vemos. Básicamente se trata de construir grandes destinos en Tumbes y Piura, el pequeño Miami; el olvidado Circuito Nororiental desde Trujillo-Chiclayo hasta Tarapoto, Cajamarca e Iquitos y la Selva Central desde Tarma hasta Oxapampa y Pozuzo. En 10 años se pueden generar 150 mil puestos de trabajo.



Estas ideas serán propuestas a los gobiernos central, regional, local, gremios, empresa privada e inversionistas que deseen escuchar  la contribución de la academia en los grandes proyectos nacionales.


[1] https://www.mef.gob.pe/index.php/?option=com_content&view=article&id=7673&Itemid=101108&lang=es

viernes, 13 de enero de 2023

Nos seguimos hundiendo, pero hay un salvavidas

 La pandemia   del Covid 19 nos dejó una terrible secuela de destrucción de miles de familias, la partida de cientos de compañeros emprendedores, quiebra y cierre de cientos de negocios y, por consiguiente, el desempleo de miles de los nuestros. El mundo entero y, el Perú, estuvimos en las mismas puertas del infierno al cerrarse todas las posibilidades de continuar como antes del 2019. Fue el fin del mundo I

Más tarde, cuando   las cosas empezaron a mejorar con la apertura de aeropuertos internacionales, fronteras, vacunas y protocolos de ingreso a los países visitados, llegó el gobierno del presidente golpista con su ya conocido increíblemente inepto equipo de ministros y hacia abajo. Le quedó demasiado grande el puesto. Una cosa es ser secretario general de un sindicato y otra ser el presidente de una nación. Eso era el partido marxista, leninista, chavista que llegó al poder.

Desde de esta columna, en entregas anteriores advertimos de la pobre calidad profesional especializada en turismo de los directores generales del MINCETUR, de los directores del CENFOTUR, PROMPERU y COPESCO, asesores y adulones de siempre, indocumentados en turismo. Fue el principio del fin.

Aun así, el sector cuyas cabezas pensantes no lo eran empezando por un sicólogo, luego un ingeniero industrial, un profesor de filosofía, un arqueólogo y hasta un verdulero y sepulturero. Con este equipo de improvisados, aficionados y amateurs no les iba a salir ni una como en efecto así ocurrió. Todos los países de la región, algunos de ellos, clientes nuestros, empezaron a crecer y recuperar a una velocidad impresionante. Nosotros, cero balas. Pero empezaron a salir las denuncias de corrupción del partido gobernante que desembocaron en el epílogo de un golpe de Estado y las protestas que hoy vemos en las calles.


                                                                                Foto: AFP

Ya habíamos caído luego de la pandemia y surgió tal vez una luz de esperanza, pero no sabíamos que el volcán iba a estallar y estaba debajo de nuestros pies. En ese escenario el turismo siguió cayendo y hundiéndose a la vista del mundo. El resultado fue la toma de aeropuertos, puentes, carreteras, desorden, muertos, incendios ante una acción pusilánime y timorata del gobierno de la presidente Boluarte. Esto no hubiera ocurrido nunca en un país que se hace respetar ante delincuentes, terroristas y azuzadores.

Ahora, volvemos al punto inicial. Cero reservas, confirmaciones y reconfirmaciones. Negocios cerrados, miles de empleos nuevamente puestos en la calle porque no hay con qué pagarles. Los independientes como guías, taxistas o artesanos sin ventas. Cientos de turistas nacionales y extranjeros atrapados en las carreteras. Perurail suspende sus servicios de manera indefinida. Los gobiernos de Estados Unidos, Francia, España, Rusia y Chile, (nuestro cliente número 1) han recomendado no viajar al Perú. Total: el fin del mundo II.

Las previsiones de la demanda receptiva e interna se han restringido y, por tanto, las metas para el 2023 no se alcanzarán y tal vez se pospongan hasta el 2024 y en adelante. Nuestras metas sustantivas el PBI sectorial, inversiones, empleos, impuestos pagados y salarios, así como el índice de desarrollo humano regresarán a cero: fin del mundo III.

Así las cosas, nuevamente nos toca reconstruir el sector desde una perspectiva tanto pública como privada, regional, provincial y local en la que se pueda trabajar, de manera que el primer objetivo del actual gobierno hasta el día que permanezca debe de ser uno solo: impulsar la paz, seguridad y tranquilidad públicas. Nada más. Luego, el gobierno constitucional entrante tendrá por tarea un gran acuerdo para el futuro y el largo plazo del turismo peruano, el sector que más empleos y puestos de trabajo ofrece a la Nación pero que ningún partido político pensante observa y mira.

El turismo en el Perú se paraliza porque el orden del mercado ha sido establecido para que los destinos del sur operen y prosperen. Nos parece bien pero ese modelo ya ha quedado agotado a ojos vista de lo que ocurre ahora en las calles, plazas, aeropuertos y destinos. Entonces, el largo plazo tiene que ver con el desarrollo de grandes proyectos interregionales en el norte que hemos propuesto años atrás desde esta columna y desde la Universidad Ricardo Palma: el nuevo Miami en Piura y Tumbes, el circuito Nororiental y Selva Central con incentivos tributarios en esas franjas en obras por impuestos. Este es el salvavidas.


                                

jueves, 8 de diciembre de 2022

Presidente Dina Boluarte. Ojalá signifique un cambio para el turismo en el Perú

 Tan pronto asumió las riendas del país don Pedro Castillo, en este mismo blog, advertí de la grave situación que atravesábamos y que todo el sector estaba aún en cenizas. La pandemia nos acababa de dar una cuchillada feroz que nos dejó fuera de combate. Sin embargo, con la llegada de Perú Libre, partido del gobierno entrante, confeso marxista, leninista y chavista disfrazado de mansa paloma, poco se podía esperar.

Antes de las elecciones califiqué los planes de gobierno de todos los partidos políticos. La evaluación otorgada a Perú Libre fue de cero balas, cero puntos. 

Ver 9 de mayo 2021 acá:

https://carlitosvillena.blogspot.com/search/label/Planes%20de%20

También recomendé a los nuevos gobernantes que uno de los sectores más productivos de la Nación que genera riqueza, inversiones y miles de empleos merecía tener un alto equipo de cuadros profesionales especializados capaz de hacer gestión pública en el sector para relanzarnos y alcanzar a los países competidores nuestros, algunos de los cuales son vecinos.

Pero ocurrió lo contrario. Con la excepción de doña Isabel Álvarez, respetada dama, sociólogo, autora de varios libros e intelectual de prestigio vinculada con la gastronomía fue designada viceministra de turismo. Con ella pudimos vislumbrar alguna luz. Pero ella no eligió ni armó el equipo para jugar la final de la copa del mundo del turismo. Se encontró con un puñado de amateurs, aficionados e improvisados, amigos del ministro psicólogo, sin ninguna calificación en turismo ni credenciales académicas, profesionales, empresariales ni gremiales. Poco pudo hacer.

Pero con la llegada de doña Dina, flamante presidente de la República, (No se dice presidenta) auguro una vez más para el sector con el que me inicié profesionalmente hace más de cinco décadas nuevos caminos y esperanzas para una diezmada columna de empresarios de todo tamaño, aquellos que generan la mayor cantidad de puestos de trabajo ahora despedidos. 


Estoy convencido plenamente que el éxito de las organizaciones depende de un buen líder y de la calidad profesional del equipo. Igual que en el futbol: buen entrenador, jugadores convencidos y de alto prestigio, conocimientos y experiencia en lo suyo. Por tal razón, de aplicación en todos los campos, es que me permito recomendar a Doña Dina, para recuperar al país y al sector, ir más allá de tener cuadros calificados, y aún más allá, ascender a la tecnocracia, me parece el método más eficiente contar con un aparato del Estado con conocimientos elevados de sus funcionarios de alto nivel.

Pero ¿Qué es la tecnocracia? Contribuir en la toma de decisiones de las políticas públicas y sectoriales apelando al método científico en sus soluciones apelando a genuinos profesionales con altas credenciales académicas en turismo y hotelería, experiencia en la gestión pública en altos cargos en turismo, conectados con el medio exterior en organismos internacionales y no pertenecer a ningún partido político. Es la salida perfecta para renovar de cuajo la administración pública, tan venida a menos por los altos niveles de corrupción que conocemos. Esto es, convertir a la Autoridad Nacional del Servicio Civil del Perú, SERVIR, en el filtro de las capacidades y competencias de los que aspiren llegar a la gestión del Estado.  

Doña Dina:

Los mejores están en la actividad privada. Reconstruya usted a SERVIR. Traiga un ministro MINCETUR calificado, a un viceministro de turismo especializado, a directores generales de enorme conocimiento del mercado internacional y competir allí, capaces de generar inversiones y generar miles de puestos de trabajo. Con que generen, aunque sea un solo plan y ejecutarlo estaría bien.

Desde esta columna, le ofrezco mi apoyo con mis conocimientos y experiencia en esta hora decisiva.  No pretendo en lo más mínimo subirme a su carro sino ayudarla si hace falta.

Que dios la ilumine.

 

sábado, 5 de noviembre de 2022

90 años de turismo en el Perú

 Hoy 3 de noviembre de 2022, el turismo en el Perú cumple 90 años de vida institucional desde que fuera creada oficialmente mediante ley 7663 el 3 de noviembre de 1932 promulgada por el presidente Luis M. Sánchez Cerro.

Este hallazgo, lo hice en 1986 en la Biblioteca del Congreso de la República, exactamente en el Anuario de la Legislación Peruana, Edición Oficial, Tomo XXVI, Congreso Constituyente de 1931, páginas 180 y 181. Luego la publiqué en la primera edición de mi libro Introducción al Turismo, Teoría y Realidad Peruana en 1987, fecha desde la cual la he seguido promoviendo en las ediciones posteriores hasta la fecha.

Se trata en realidad de un documento al que he bautizado como la partida de nacimiento del turismo peruano del que pocos saben, pero cuya trascendencia marca un hito en la vida sectorial e institucional. La primera constatación es que no somos un sector joven, sino que cargamos con 9 décadas a cuestas con un sorprendente zig-zag de logros y resultados que nos colocan siempre en media tabla de los países exitosos de América Latina.

Veamos el contenido de la norma:

LEY No. 7 663

El presidente de la República

Por cuanto: El Congreso Constituyente ha dado la ley que sigue: El Congreso Constituyente:

Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1°.- Autorícese al Ministerio de Fomento para que a la brevedad posible y empleando los recursos y medios provisionales necesarios, atienda al establecimiento de la corriente turística al Perú y en especial a la ciudad del Cusco y a los magníficos monumentos incaicos del departamento de ese nombre.

Artículo 2°.- El Ministerio de Hacienda consignará una partida en el proyecto de presupuesto nacional próximo, con el objeto de establecer definitiva- mente el servicio del mencionado turismo.

Artículo 3°.- La Sociedad del Touring Club Peruano queda autorizada para hacer la propaganda turística conveniente.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.

Casa del Congreso, en Lima, a los treinta y un días del mes de octubre de mil novecientos treinta y dos.

Clemente J. Revilla, presidente del Congreso.

M. Wenceslao Delgado, secretario del Congreso,

C. Reátegui Morey, secretario del Congreso,

Al señor presidente Constitucional de la República.

Por tanto: mando se imprima, publique, circule y se dé el debido cumplimiento. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los tres días del mes de noviembre de mil novecientos treinta y dos.

Luis M. Sánchez Cerro.

Es interesante advertir que el encargo hecho a la primera institución que gobernó el turismo peruano fuera el Ministerio de Fomento de entonces para que se ocupe de establecer las corrientes turísticas al Perú y, en especial al Cusco. Quiere decir que ya existía esa corriente de viajeros a la que no se hizo más que confirmar y promover su existencia.

A continuación, se solicita al antiguo Ministerio de Hacienda, hoy el MEF, consigne una partida presupuestal con el objeto de establecer en definitiva el servicio. Finalmente, se encarga a la Sociedad del Touring Club Peruana hacer la propaganda turística conveniente.

90 años después, encontramos una organización que nació con una pequeña oficina para convertirse en el tiempo en una Dirección General hasta el nivel de viceministerio dentro del aparato del Estado. En ese mismo lapso, puedo decir que he registrado desde esa fecha, 9 organizaciones que la han gobernado y regido, en algunos casos con instituciones con sus propias leyes de creación y rentas y en otras con solicitudes de ayuda y cooperación como fue el caso del Touring y Automóvil, Club del Perú que tantos servicios le ha prestado al turismo peruano.

Este trajinar de gitano de pasar de mano en mano con distintos entes gubernamentales tal vez haya sido la marca más clara, es decir, lo más estable que hemos tenido ha sido la inestabilidad con los inusitados cambios, relevos, reemplazos, ceses, creaciones, cierres, y nuevamente la inauguración de una nueva gestión. Ese ha sido el devenir de las cosas.

Ciertamente, hemos tenido días de gloria con la internacionalización y liderazgo que tuvo el Perú no solo desde el punto de vista gubernamental sino también en el ámbito privado en América Latina, la ejecución del único proyecto estrella que hemos tenido con el Plan COPESCO en Cusco y Puno. Desde allí hasta ahora cero balas, cero puntos.

Con el deseo ferviente de que el sector al que pertenezco crezca y sea lo que antes fue, le deseo mis congratulaciones y felicidades en su nonagésimo aniversario. 

sábado, 6 de agosto de 2022

Turismo en el Perú. Un año después. Pequeño balance: julio 2021-julio 2022

 Para los que hemos estudiado el fenómeno turístico, una de sus primeras lecciones es que se trata de un sector eminentemente sensible. Cuando la demanda observa en el destino al que desea visitar un escenario inestable, inseguro, violento o donde las catástrofes naturales, civiles, de guerra o pandemia, sencillamente se resiente, desiste, cancela sus reservas o marcha a otro lugar.

Gran parte de esas tragedias nos ha tocado vivir de distintas maneras, pero una de las más frustrantes y tristes nos llevó hasta las puertas del fin del mundo con la llegada de la pandemia. Muchos de nuestros compañeros partieron, quebraron cientos de negocios, otros cerraron, miles de desempleados, aeropuertos y fronteras cerrados, sin esperanza y con el interés del gobierno anterior en salir del asunto lo más pronto posible.  El turismo del Perú se cayó y pasó al abandono total.

Luego llegó un nuevo gobierno, el del presidente Castillo de quien escuchamos por primera vez su célebre pensamiento en el debate presidencial del JNE: el turismo será sin fines de lucro.  Mal inicio que mereció la respuesta inmediata de los gremios sosteniendo con justa razón que en una economía de libre mercado es impensable afirmar tal argumento.

En su debut político el 28 de julio de 2021, en su mensaje a la Nación, empezó maltratando al rey de España, don Felipe VI, propulsor de los templos del Colca y de la Casona de San Marcos, restauración del patrimonio cultural en Lima, Cusco, Ayacucho, Lambayeque y decenas de obras en electrificación, agricultura, educación y el MINCETUR con los fondos de AECI. Lejos de proponerle un pacto por los siguientes 200 años para calificar a miles de jóvenes en las célebres universidades Complutense, Salamanca o Santiago de Compostela para traer conocimientos y reconstruir nuestro país, desperdició su tiempo en propinarle adjetivos y ponerlo en mal pie. ¿Para eso lo invitó?

¿Qué dijo sobre su propuesta para el turismo en su discurso de aquel 28 de julio 2021?  

Se gestionará un programa de financiamiento de 500 millones de soles con fines de ejecutar proyectos de impacto mejorar y dar valor al capital turístico, gastronómico y de culturas vivas.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2049663/Mensaje_a_la_nacion_presidente_Pedro_Castillo.pdf.pdf página 27.

No puedo ubicar resultados de este ofrecimiento. Pero peor aún, tomando nota de la ideología del partido político que lo llevó al poder que dice entre otros puntos, lo siguiente:

PERÚ LIBRE es una organización de izquierda socialista que reafirma su corriente ideológica, política y programática. Para ser de izquierda se necesita abrazar la teoría marxista y bajo su luz interpretar todos los fenómenos que ocurren en la sociedad mundial, continental y nacional…

Asamblea Constituyente y Nueva Constitución.

Necesitamos promover y lograr un cambio constitucional que incorpore un enfoque   diametralmente opuesto, es decir, la brega por una Constitución solidaria, humanista, rescatista y nacionalizadora. La nueva CPP debe redactarse mediante una Asamblea Constituyente, la misma que debe concluir en el desmontaje del neoliberalismo y plasmar el nuevo régimen económico del Estado.

Por fortuna, la pretensión de la Asamblea Constituyente fue enviada al archivo por el actual Congreso de la República pero que aún perdura en sus adentros. De inmediato conocimos al ministro MINCETUR, el señor Roberto Sánchez Palomino, psicólogo de profesión quien trajo un equipo amateur del turismo, hotelería y gastronomía. Poco se puede esperar de ellos porque actúan como la gran mayoría de los que han llegado a gobernar. Sin conocimientos, estudios profesionales, títulos ni grados especializados en turismo, experiencia profesional, empresarial o gremial.  Peor aún, el haber llevado como director nacional del CENFOTUR a alguien que solo es profesor de filosofía y cuestionado por sus propios trabajadores por su actitud de patrón.  

Tres meses después, fue presentada la viceministra de Turismo, doña Isabel Álvarez a quien le expresamos nuestros respetos por su trayectoria profesional y creativa al servicio de la gastronomía nacional. Pero, con seguridad, su gestión con un equipo de aficionados recién llegados poco puede hacer. Es como comparar la llegada de un gran entrenador de fútbol y se encuentra con jugadores de interbarrios. Nunca llegará a la champion league.

Ahora veamos los asuntos de fondo. ¿Qué es lo que iban a hacer? ¿Tenían un plan para reconstruir el sector? ¿El de Perú Libre? ¿Una propuesta para retomar las inversiones y recuperar los miles de empleos perdidos? ¿Apagar el gigantesco incendio que nos dejó en cenizas? Es evidente que no trajeron ni tenían nada. Para una operación de esa magnitud debieron de llamar a los mejores cuadros del sector privado.

Algo dejó el gobierno anterior del presidente Sagasti quien promulgó la ley 31103 que declara de interés nacional la reactivación del sector turismo y establece medidas para su desarrollo sostenible el 30.12.2020. No solo eso, el viceministerio sectorial anterior les dejó otro regalito: la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2021-2023 mediante Resolución Viceministerial No 0004-2021-Mincetur/VMT.

Sobre la base de lo ya hecho, el gobierno sectorial entrante hizo lo suyo: la promulgación de la Resolución Ministerial No. 123-2022 del 03.05.2022 que aprueba el Plan de Emergencia del Sector Turismo y la Resolución Ministerial No. 138-2022-MINCETUR del 16.05.2022 que aprueba la Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2022-2025.

El primero de ellos, el Plan de Emergencia es el que preside la visión del gobernante para salir de la grave crisis. El segundo texto no es más que eso. Un segundo. Sobre el Plan de Emergencia, fue sometido al análisis y opiniones de expertos empresarios y académicos independientes de reconocida trayectoria y experiencia sectorial de Tumbes, Trujillo. Arequipa, Lima y Cusco de larga data en un conversatorio público organizado por la Universidad Ricardo Palma. Todos ellos coincidieron en que la actividad turística no requería de un plan de emergencia sino uno de recuperación o reactivación cuyos objetivos, metas y actores son distintos.

Especialmente, la convergencia de opiniones era que los grandes temas tratados son incoherentes debido a que no han tomado en cuenta que se trata de un sector transversal a todo el aparato público. Dicen los expertos: El reciente problema de aeropuertos con inusitados cierres por defecto en las pistas, toma de carreteras, problemas sociales de minas que bloquean rutas nacionales, inseguridad descontrolada, la falta de grandes proyectos interregionales, la informalidad hoy más intensa que antes, los gremios y comités consultivos no están en la agenda de los gobiernos regionales, problemas graves en Machu Picchu para la compra de billetes de ingreso, la mirada desaprensiva del caso Choquequirao.  Hay más en cartera que será publicada en breve por dicha casa de estudios. Nada de esto se ha visto.

Ahora veamos un poco de comparaciones de logros, resultados y eficiencia en la gestión gubernamental sobre la recuperación del turismo receptivo entre 6 países. No es el indicador ideal, pues deberíamos de mirarnos en materia de PBI, inversiones, nuevos empleos, salarios e impuestos pagados. Pero al no tener dichas variables actualizadas optamos por el que presento a continuación.

País

Turismo Receptivo

enero-junio 2022

% incremento respecto 2021

Colombia

1 955 539

218

Chile

     440 306*

  571*

México

 10 266 004**

      83**

R. Dominicana

3 547 306

 53

Argentina

      455 000***

       721***

Perú

   723 147

13

                                       *Enero-mayo. ** Solo por vía aérea. *** Enero-abril

Hago una primera observación. Estos seis países están por encima de nosotros en los rankings OMT de América. Es fácil entender quién es quién en este cuadrito. Si tuviéramos que medir y evaluar este resultado, tal como se hace en las empresas, tendrían que dar cuenta las cabezas. Acá las gestiones y resultados son los que hablan.

Ahora echo una mirada a la actuación del sector privado. Volví a ver y escuchar como en otros tiempos el llanto, rabia y frustración de muchos de ellos al ver caer sus negocios. Irreparable. Llegó el Reactiva y pensaron que venía la solución final pero solo fue para algunos pocos, en realidad, unos 4 000 negocios del sector de un total aproximado de 40 000. Pero esta situación sacó en blanco y negro otra realidad.  La archiconocida informalidad del turismo peruano que incluye a empresas formales que no dan boletas ni facturas al punto que al no calificar para los préstamos de Reactiva era por que no tenían registros ni pagos actualizados, ni AFP, CTS, IGV ni renta. Ojalá que la lección sea aprendida.

Por otra parte, los gremios representados por CANATUR han tenido una acción verdaderamente notable al tratar de ser escuchados, pedir, reclamar, exigir y levantar la voz. Sus llamados han sido parcialmente tomados en cuenta. Recuerdo los ofrecimientos desde el presidente Castillo, ministros de Estado y parlamentarios que ofrecieron oro, plata y bronce en el XV Congreso de CANATUR en diciembre de 2021 para el turismo y levantarlo. Pero la realidad es que fue un concierto de cero balas.

¿Qué hay que hacer? Trazar una política de Estado contundente para regresar a su lugar a uno de los 4 pilares de la economía del Perú. Conformar un equipo sólido de gobernanza con el sector privado llevando a los que saben en las instancias central, regional y local. Mirar el futuro con nuevos proyectos interregionales de mediano y largo plazo. Actuar en lo transversal.

Referencias:

Argentina: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eti_06_22B08641CDC7.pdf

Colombia:

https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo/2022/mayo/oee-yv-turismo-mayo-28-07-2022.pdf.aspx

Chile:

http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2022/07/Bar%C3%B3metro-de-Turismo-Junio-2022.pdf

México

https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Visitantes%20por%20Nacionalidad.aspx

R. Dominicana

https://presidencia.gob.do/noticias/rd-rompe-records-con-llegada-de-644861-extranjeros-para-lograr-el-mejor-mes-de-junio-de-la

Perú:

http://datosturismo.mincetur.gob.pe/appdatosTurismo/Content1.html

Empresas beneficiadas con Reactiva Perú por actividades.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/834354/Estadi%CC%81sticas_Reactiva_Peru%CC%81.pdf

viernes, 15 de abril de 2022

Turismo sin fines de lucro

 Nos quedó bastante claro desde la primera declaración del candidato Castillo que, para él, el turismo era una actividad sin fines de lucro. En efecto, también queda perfectamente claro que, siendo ahora presidente, para su ministro y demás autoridades que le siguen, nuestro sector se les ha ido de las manos por su poca convicción del volumen, tamaño y repercusión que tiene el turismo para el desarrollo del país.

Pero añadimos otros ingredientes. Por su poca y casi nula calificación, conocimiento y experiencia en la gestión del turismo como actividad pública. Solo daré un par de ejemplos de quién es quién en la gobernanza del turismo americano. Citaré en primer lugar a mi amigo Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo de México. Es licenciado en Hotelería procedente de la Universidad de Cornell. A don David Collado Morales, Licenciado en Turismo con una maestría en Administración por Atlantic University.

En sus quipos de gobierno, todos tienen títulos, grados académicos, conocimiento y experiencia en la gestión pública del turismo. Por algo ocupan el ranking de los 5 primeros países de América que se llevan la torta de la mayor demanda y la riqueza de las divisas. Es inocultable esta formación de sus equipos técnicos especializados en turismo por los resultados que obtienen.  Pero ellos también creen, como yo, que se trata de una actividad transversal en la que hay que echar mano de otros profesionales de otras especialidades. Pero ninguno de ellos conduce, dirige o decide sobre los grandes temas sectoriales. En el Perú sí funciona ese mundo al revés. Cuando no hay pericia, experiencia o conocimiento sobre la realidad de la calle, el resultado es este:

·         . No hay pasaportes para los peruanos que quieran salir de viaje por vacaciones.

·        .  Toma de las carreteras en plenos preparativos de semana santa.

·         . Para de transportistas y camioneros por el alza de combustibles.

·         . Toma del aeropuerto de Jauja.

·         . Huelga de controladores aéreos de CORPAC que se venía venir semanas atrás.

·     .  Ministra de Trabajo aprueba huelga de controladores aéreos. (Fue invitada al congreso de CANATUR y ofreció el oro y el moro por el turismo. Hasta yo le creí)

·         . Por el toque de queda más absurdo de todos los tiempos el 5 de abril pasado.

·         . La catástrofe de Kuélap

·         . Revueltas callejeras en Lima. La demanda receptiva e interna desiste de viajar y teme.

·        .  Los operadores quedan en tinieblas. (La lista continúa)

Y advierto a los actuales gobernantes del turismo de todo el país:

 Los gremios del sector turismo del Cusco: licenciados en turismo, guías de turistas, gremios de artesanos, gremios de agencias de viajes, gremios de transporte, gremios de hoteleros, gremios de porteadores de Camino Inca, cámaras de comercio, entre otros, anunciaron que se verán obligados a salir a las calles en caso el Gobierno no atienda sus demandas antes del 18 de abril.

“Reiteramos nuestro pedido a las autoridades para que al más breve plazo tomen las acciones pertinentes sobre el anuncio de próximas huelgas programadas; asimismo, pedimos al Fiscal de Prevención del Delito exhorte a la población volver a sus lugares de origen antes del lunes 18 de abril a la medianoche, porque se anuncian bloqueos de vías por 48 horas”, menciona el comunicado. Fuente: Diario Gestión: 15.04.2022

https://gestion.pe/peru/cusco-sector-turismo-se-sumaria-a-proximo-paro-regional-si-ejecutivo-no-atiende-reclamos-rmmn-noticia/

 

Hace rato que han debido de prever esta nueva y justa protesta callejera de los cusqueños porque las consecuencias serán muy graves ante la mirada del mundo de los que han hecho reservas, confirmaciones y reconfirmaciones. En realidad, los directores generales del viceministerio de turismo: un ingeniero industrial, un licenciado en educación y un arqueólogo no sé cuánto podrían hacer ante una situación de crisis extrema. Y el director del CENFOTUR es un profesor de filosofía. Deben ser brillantes en sus respectivas profesiones, pero en turismo manan.

Entonces regresamos a la sentencia: Turismo sin fines de lucro. Tal vez en las mentes de estos caballeros esté inserta este pensamiento por la tremenda inacción, abulia o indiferencia ante el escenario de catástrofe al que nos enfrentamos. Tal vez piensen que desde sus elegantes oficinas de San Isidro el turismo se resuelve con memorándums u oficios.

Con un equipo de amateurs, no podremos ganar ninguna copa de la eficiencia y altos desempeños. Le aconsejo a nuestra viceministra en funciones apelar a las opiniones de los que saben y tienen harta calle, conocen al dedillo y hasta con nombre propio quién es quién en sus respectivas jurisdicciones y actividades.

Una suerte de equipo de asesoramiento ad-honorem que no cobrará los 22 mil soles que sí cobra cada uno de los directores generales del viceministerio de turismo.  En Trujillo pueden preguntar cómo es la cosa por Iván Larriva Begazzo, reconocido por el turismo empresarial como uno de sus líderes y en todo el norte; en Huaraz a la famosa Luz Blácido Alva y a la más famosa aún: Sonia Bojórquez, ambas docentes de décadas que conocen las relaciones sociales, empresariales y gremiales.  A ellas debe de preguntar señora viceministra. En el Cusco, es valiosa la opinión de mi tocayo Carlos Milla, viejo adalid, empresario y pensante del turismo regional y nacional. En Arequipa confío en la opinión de Oscar Pino Ponce, director de Travel & Tour por su estilo directo, franco y valiente de decir las cosas que pasan en el sur peruano. Finalmente, en Lima siempre tendrá la voz ampliamente autorizada y profesional de un grande que mira el bosque y no el árbol, José Carlos Plaza. Hay otros más sin duda.

¿Turismo sin fines de lucro? No opinaré yo sino la respuesta la tiene Tibisay Monsalve en una vibrante presentación que tiene el mismo sentido que esta pequeña nota cuando habla de los miles de mujeres y empleos formales e informales, de los 3 millones de empleos dignos de pequeños y microempresas. Bravo Tibi. Escúchala acá:

 https://www.youtube.com/watch?v=W7LK_rSyBIs

 


Foto: National Geographic. 

Porteadoras del Camino Inca.

 En esta foto podrán darse cuenta que estas humildes  porteadoras están lucrando con el esfuerzo de su trabajo.

Pero dale que te dale, el sector privado y sus gremios lograron que el gobierno vigente declarara en emergencia el turismo nacional mediante algunas decisiones que tienen que ver con medidas de apoyo económico, facilitación, incentivos a la inversión y promoción turística. Aplausos a los gremios por su insistencia y tesón.

Pero la cosa tiene que ver ahora con la operación de esa norma. Para ello se requiere de verdaderos rankeados de la gestión pública, expertos en lo trasversal, conocedores de los proyectos de inversión públicos y privados, selección de incentivos y zonas, y sin dudas, de expertos en turismo.

¡¡Qué Dios nos proteja!!!