jueves, 9 de octubre de 2025

Muchu Picchu, por un nuevo modelo de gestión.

 Para todos es conocido la grave situación en la que se encuentra nuestro atractivo fundamental. Desde la década de los 60 hacia adelante, el desempeño de la experiencia en la visita era muy satisfactoria. Mi primara visita con mis compañeros de la Escuela Nacional de Turismo fue en 1971. Ese encuentro fue maravilloso. Pero con el pasar del tiempo, el crecimiento de las visitas llegó el 2024 a la cifra récord de 1 millón y medio de llegadas las que se tornaron verdaderamente tormentosas. Esta última situación hizo que la estancia se transformara en un servicio absolutamente deficiente del que dan cuenta la opinión pública, gremios, operadores, guías, autoridades y, en especial los turistas que sufren maltrato permanentemente a diferencia de otros monumentos y maravillas del mundo.

El deshonor para la marca Perú sobrevino con la falta de previsión en el transporte de buses, intento de volar el tren visto en las imágenes de televisión, infierno en el proceso de venta de boletos de ingreso, largas e infames colas, cuasi obligación de quedarse en el distrito para los que no alcancen boletos electrónicos. Ninguna autoridad dio la cara y pidió disculpas a cada uno de los agraviados por venir al Perú y creerle a sus promotores y operadores. Me muero de vergüenza.

Pero la cereza del agrio dulce fue la total incompetencia de un variopinto número de autoridades en el que todos meten su cuchara y mal deciden, pero no se comprometen. Resultado: el que vimos. Entonces, hace falta instaurar un modelo de gestión diferente que trascienda a los actuales dirigentes y pasar de su actual conducción de alcaldes, distritales, provinciales y gobernador incluido, a un nuevo sistema diferente, exitoso en otras latitudes y transparente.

Existen en el mundo de la gestión de grandes monumentos históricos y maravillas del mundo, modelos que han mostrado eficiencia, seguridad, transparencia, autoridad y orden. En varios de ellos, la conducción y administración se hace entre el gobierno nacional y el local reseñados por la UNESCO[1]. Pero no es el caso de Machu Picchu donde todos quieren sacar partido, ganarse alguito, desorden y corrupción. Autoridad pintada en la pared y reacciones tardías con enormes quejas y reclamos. Inaudito.  Por esa razón es más que es imperativo modificar de cuajo la forma de gobernar este santuario, que pertenece a todos los peruanos, no solo a los cusqueños, aunque algunos de ellos piensan que es su chacra.  Veamos algunos casos.

 1.    Museo del Louvre. París. Francia.

Es conducido por un organismo público autónomo denominado: Établissement public du musée du Louvre. (Entidad Pública del Museo del Louvre)

ü Asistencia al Museo del Louvre en el 2024: 9,5 millones de visitantes.

ü Índice de satisfacción general: el 92% de los visitantes se declararon muy satisfechos y satisfechos con su visita.

ü Es una institución pública del Estado Francés conformado por un Consejo de Administración. La cabeza de este es designada directamente por el presidente de la República y los otros directivos por el Ministerio de Cultura por ser connotados personajes de las artes, cultura, ciencias y academia francesa.

ü Gozan de autonomía plena en sus decisiones y sus normas son suscritas por el presidente-director del museo. Ahora es conducido por Madame Laurence des Cars, conservadora general de patrimonio e historiadora, experta en arte del siglo XIX. Es la primera mujer que llega a ese cargo en 228 años de funcionamiento del Louvre.

ü No hay alcaldes, gobernadores ni ministros. Nadie ha dicho que solo los parisinos pueden gobernar el museo. 

ü En cuanto al precio de las entradas, se venden mayoritariamente desde su plataforma  https://ticket.louvre.fr/  El costo es de 22

Para los que no adquieren tiques por la plataforma, se hacen   directamente en las máquinas expendedoras en la entrada del museo. Hay unas 15 donde se puede pagar con cualquier tarjeta: Visa, Mastercard, Carte Bleue y American Express. Existe una tercera vía de pago en efectivo y se hace de manera presencial en las ventanillas, son muy pocas porque usualmente se hace para grupos organizados, visitas educativas.

ü El museo está abierto todos los días, menos los martes. Es preciso elegir el día y hora de visita para que el orden fluya.

ü En cuanto a la transparencia, un ente externo revisor mira con su microscopio las operaciones financieras. Es el Tribunal de Cuentas y Contralor Ministerial de Presupuesto y Contabilidad. En el 2024 los ingresos totales fueron de 312 millones de € y 267 millones de € en gastos.

ü  Riesgos principales: alta dependencia del turismo internacional, costos crecientes de seguridad y energía y, desafíos de sostenibilidad ambiental.

ü Fortalezas: sólida marca internacional, diversificación de fuentes de ingreso, programas de mecenazgo sostenidos.

 

¿Qué podemos aprender de este modelo?

Varias cosas:

ü  Una organización autónoma e independiente conducido por expertos en gestión cultural, turismo y gestión.

ü  El Consejo de Administración es designado por el presidente de la República. Un museo de la talla mundial del Louvre no pude estar en manos de aficionados ni advenedizos.

ü  La venta de entradas para un mercado de más de 9,5 millones de visitantes, algo así como 9 veces toda la demanda de Machu Picchu se hace casi en su totalidad por su plataforma y cerca de 20 máquinas expendedoras de billetes.

ü  La trasparencia se advierte cuando se publican sus cuentas, ingresos, gastos, contratos, etc.

ü  Ver aquí:  Bilan d’Activité 2024 – Établissement Public du Musée du Louvre. Mayo 2025.

https://api-www.louvre.fr/sites/default/files/2025-06/RA2024-annexes.pdf

                       Foto: Museo del Louvre. Visita guiada para grupos pequeños.

 2.    2. Palacio de Versalles.

Es conducido por un organismo público autónomo denominado:

Établissement public du Château, du Musée et du Domaine National de Versailles. (Entidad pública del Castillo, Museo y Dominio Nacional de Versalles)

ü  Asistencia al Castillo en el 2024: 8,4 millones de visitantes.

ü  Índice de satisfacción general: el 76% se declararon muy satisfechos.



                           Foto: walter_g -Shutterstock.com  Habitación de María Antonieta.

 ü Es una institución pública del Estado Francés conformado por un Consejo de Administración. La cabeza de este es designada directamente por el presidente de la República a propuesta del primer ministro. Este nombramiento suele recaer en una figura de alto perfil cultural, académico con experiencia en gestión patrimonial. Los otros directivos son nombrados por ser personalidades calificadas del mundo académico, artístico o patrimonial, designadas por el Ministerio de Cultura.

ü Gozan de autonomía plena en sus decisiones y sus normas son suscritas por el presidente-director del museo. Ahora es conducido por Monsieur     Christophe Leribault, doctor en Historia del Arte por la Universidad de la Sorbona y graduado de la École du Louvre.  

ü No hay alcaldes, gobernadores ni ministros. Salvo uno que representa al departamento de Yvelines al que pertenece Versalles. Nadie ha dicho que solo los yvelinos pueden gobernar el castillo. 

ü En cuanto al precio de las entradas, se venden mayoritariamente desde su plataforma chateauversailles.fr y el precio general es de €21 a €32 según el tipo de visita y fecha.

ü Para los que no adquieren tiques por la plataforma, aunque casi todo se hace desde allí, se adquieren directamente en la entrada del castillo y se puede pagar con Visa y Mastercard. Los pagos en efectivo son en menor proporción.

ü El castillo está abierto todos los días, menos los lunes. Es preciso elegir el día y hora de visita para que el orden fluya.

ü En cuanto a la transparencia, un ente externo revisor mira con su microscopio las operaciones financieras. Es el Tribunal de Cuentas de Francia.  En el 2024 los ingresos totales fueron de 176 millones de € y los gastos de 170 661 712 € lo que hace un saldo positivo de 5 millones y medio de €.

ü Riesgos principales: fuerte dependencia del turismo internacional, saturación de la demanda en altas temporadas, altos costos de mantenimiento, críticas de tarifas que parecen privilegiar turismo de alto gasto vs acceso amplio.

ü Fortalezas: gestión independiente, autonomía financiera, ingresos propios fuertes (taquilla, concesiones, licencias). Patrimonio mundial emblemático con valor simbólico, arquitectónico, artístico y marca potente. Sinónimo de monarquía, arte, historia, gran atractivo turístico, programación variada: exposiciones temporales, espectáculos específicos de fuentes y jardines, lo que permite aumentar los ingresos en temporadas especiales, gestión moderna de flujos de visitantes, reservas con horario, tarifas diferenciadas por temporada / espectáculos.

¿Qué podemos aprender de este modelo?

Varias cosas:

ü La designación de sus autoridades y directivos del Palacio de Versalles proviene del presidente de la República y primer ministro franceses. En esa condición, se extrae de allí las altas responsabilidades que se delegan a personalidades del arte, cultura, ciencias y educación francesas en la gestión de este monumento.

ü El órgano de gestión es un ente denominado Consejo de Administración con autonomía y tutela del Ministerio de Cultura.  Destaca su independencia en materia económica-financiera de la que publican anualmente sus estados de cuentas propias y extensas actividades culturales que se realizan en sus 800 hectáreas de predios.

ü La venta de entradas para un mercado de más de 8,5 millones de visitantes, algo así como 8 veces toda la demanda de Machu Picchu se hace casi en su totalidad por su plataforma digital y la venta en ventanillas no garantizan disponibilidad.

ü  La trasparencia se advierte cuando se publican sus cuentas, ingresos, gastos, contratos, etc.

ü  Ver aquí: 

. https://www.chateauversailles.fr/sites/default/files/versailles-ra2024-web.pdf

.https://www.chateauversailles.fr/etablissement-public?utm_source=chatgpt.com#nos-missions

 3.    Petra Development & Tourism Region Authority (PDTRA). Jordania.

                                                     Foto: PDTRA. Ingreso a Petra.

 Es una de las 7 maravilla del mundo moderno. Se ubica en Jordania al sur de Israel.

ü Es conducida por la Autoridad Regional de Desarrollo y Turismo de Petra (PDTRA) como organismo autónomo creado por la ley No.15 en 2009 y actúa bajo la tutela y dependencia del Ministerio de Turismo de ese país. Tiene independencia financiera y administrativa y su objetivo es desarrollar la región en términos turísticos, económicos, sociales, culturales y contribuir al desarrollo de la comunidad local.                                                                    

ü Asistencia al parque: Cerca de medio millón de visitantes en 2024. Ha tenido un decremento muy fuerte debido a su cercanía con el escenario de guerra que ocurre en Gazza. El director general de la PDTRA es nombrado por decreto real del Rey de Jordania a recomendación del primer ministro. La Autoridad está conformada por 4 personalidades más.

ü  Uno de los objetivos centrales: Gestionar y desarrollar la industria del turismo en Petra y coordinar con entidades nacionales e internacionales relacionadas con el sector económico. Sus conductores gobiernan por cuatro años. Tienen altos perfiles profesionales en sus especialidades. Por algo los ha nombrado su majestad el rey de Jordania.

ü  El presidente de la Autoridad es el doctor Fares Abdel Hafez Al-Brayzat, experto en turismo sostenible, políticas públicas y planificación estratégica y uno de sus acompañantes en este ente es Ing. Hamzeh Al-Alayani, especialista en gestión turística y conservación patrimonial.  

ü  No hay alcaldes, gobernadores, ministros ni representantes de alguien en la Autoridad.

ü  En cuanto al precio de las entradas, se venden mayoritariamente desde su plataforma y de manera presencial. Varían desde 70 a 85 dólares según el tiempo de visita que va desde 1 día a tres.

ü  Para los que no adquieren tiques por la plataforma, aunque casi todo se hace desde allí, se adquieren directamente en la entrada del parque y se puede pagar con tarjetas de crédito o débito. Los pagos en efectivo se pueden hacer en las ventanillas de entrada.

ü  Petra está abierto todos los días. Como es usual, es preciso hacer las reservas correspondientes al elegir el día y hora de visita. Hay diversos servicios complementarios en el que destaca el Petra by Night Show disponible los fines de semana y el costo es de unos 42 dólares.

ü  Riesgos principales: Alta sensibilidad a escenarios de guerra actuales. El impacto 2024 lo prueba. Dependencia significativa del turismo internacional y de la capacidad de ofrecer servicios complementarios (alojamiento, transporte).

ü  La gestión y el mantenimiento del parque se financian a través de una asignación del presupuesto estatal, ayuda internacional, subvenciones, donaciones, un porcentaje de las tarifas de entrada al Parque y las tarifas por servicios prestados dentro de este.

ü  Fortalezas: Reconocimiento mundial como una de las 7 maravillas modernas, compromiso con la sostenibilidad, evaluado por el Consejo Mundial de Turismo Sostenible (GSTC), apoyo internacional (JICA, USAID) para planificación estratégica, participación comunitaria en el desarrollo turístico.

ü Confirmar acá: https://pdtra.gov.jo/default/en

https://pdtra.gov.jo/En/List/Members_of_the_Board_of_Commissioners

https://www.visitpetra.jo/en/page/19/Petra-Archaeological-Park?utm

 

¿Qué podemos aprender de estos modelos?

 ü La designación de entes gubernamentales independientes y de alto nivel político, en estos casos, elegidos por el presidente de Francia y el rey de Jordania a petición de sus primeros ministros. Se advierte una prolija elección al no dejar en manos de inexpertos, amateurs y aficionados la gestión y destino de bienes histórico-monumentales de extremo valor para la humanidad como lo son: Louvre, Versalles y Petra.

ü La conformación de un ente con competencias económicas y financieras en los campos del turismo, arqueología, sostenibilidad, seguridad, conectividad, comercialización, investigación y mantenimiento.

ü Sorprende el nivel del perfil académico de los elegidos en la gestión. Profesionales de enorme prestigio en sus países y nivel internacional.

ü La autoridad gubernamental decide sus planes anuales, de corto y largo plazo que son auditados y publicados.

ü Es interesante la política del mecenazgo que en los tres casos señalados vienen siendo exitosos.

ü El sistema de comercialización y ventas de entradas es conducido y controlado exclusivamente por el organismo gubernamental que lo hace preferentemente por la vía electrónica y, de manera presencial, en menor magnitud, para aquellos que no lo han hecho de manera digital.

ü La ciudad más cercana es Wadi Musa. El alcalde desempeña funciones como cualquier alcalde del mundo en el ámbito local: gestionar su municipalidad, mantener los servicios públicos, urbanismo y bienestar de la comunidad. No tiene competencias directas en la gestión de Petra, que está en manos de la PDTRA. La colaboración entre ambas instituciones puede existir, pero cada una actúa dentro de su ámbito específico.

ü A propósito del insoluble caso de los transportes de turistas de Aguas Calientes al santuario ida y vuelta, en Petra funciona así: el sistema de transporte es muy flexible y permite a los turistas elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades, lo cual facilita una experiencia más cómoda y variada. Por tanto, funciona el libre mercado. Además, esto refleja una economía que, en el caso de Jordania, combina bien la protección del patrimonio con el desarrollo turístico sostenible. Pero hay un orden. El transporte privado y taxis son autorizados por el Ministerio de Transportes de ese país y las autoridades de tránsito.  Operadores turísticos y tours organizados requieren permisos especiales y autorizaciones de la PDTRA y el transporte público necesita autorizaciones de su ministerio correspondiente.  

ü Como es de fácil entender, en los tres casos mostrados no intervienen en la gestión ni de cerca ni de lejos alcaldes o gobernadores, ministros o representantes de ellos.  

Reflexión final. Si Louvre, Versalles y Petra son tres de los grandes tesoros culturales de la humanidad, sus modelos de gestión valen oro puro. Eficientes, con cifras en azul, demanda creciente, inversiones permanentes, gobernantes de muy alto nivel profesional y especializado nombrados por presidentes, primeros ministros y reyes, ¿por qué no podemos tener un modelo como el de ellos?

Machu Picchu se lo merece. Solo Dios sabe la respuesta.



[1] UNESCO. (2013) Patrimonio Mundial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220966_spa

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario